martes, 28 de diciembre de 2010

2010: Dolorosa lección.

2010: Dolorosa lección.

*Jorge Navarrete Bustamante

Probablemente, desde el cambio de emplazamiento de la ciudad de Talca –estaba donde hoy se encuentra Maule por la cercanía del mineral El Chivato- en el siglo XVIII, no se recuerda una circunstancia similar que afectara a la capital regional.

Tampoco desde que se fundara Nueva Bilbao de Gardoqui (hoy Constitución), esa ciudad habría sufrido tamaño daño. Asimismo, Cauquenes, también fundada en el siglo XVII, o Curepto e Iloca.

Es que el impacto incontenible del sismo y maremoto del 27 de febrero no tiene parangón para esas ciudades y sus habitantes.

Aprendamos ésta lección, nos será útil.

¡Cambio la vida para muchos!

Aún se sienten las réplicas, y éstas seguirán en el inconsciente tal vez por el resto de sus vidas.

¡La naturaleza no discrimina!

Sucumbieron iglesias, templos, hospitales, escuelas, industrias, puentes, caminos, viviendas y, en algunos, quebrantó su propio espíritu.

¡Tenemos primero que aprender a leer el Libro de la Naturaleza!

Ello permitiría dejar de temerle al miedo, tan propio de las supersticiones, del fetichismo o de la sin razón.

Tenemos que reencontrarnos con una convivencia de plena Fraternidad para superar este, y los otros momentos difíciles que nos depara la naturaleza y la vida.

Ergo, podemos mejorar nuestras organizaciones humanas, podemos optimizar nuestros tiempos de respuestas y eficacia en la praxis.

Podemos aún, a 10 meses de la catástrofe, mejorar nuestra ciudades con respecto a lo que fueron, y con razonable diligencia.

¡El sufrimiento o menoscabo, aún se apegan como hiedra en no pocos!

Ello se puede mitigar y también superar. Existen las competencias, los recursos, y la voluntad de quienes deben hacerlo.

¡Ha sido un año duro!

La vida es a veces así. Se aleja de nuestra medida. Y nos permite adquirir de vez en cuando con dolor, una cierta sabiduría.

Aprendamos esta dura lección.

Oxigenémonos, elevemos nuestro espíritu, e iluminemos nuestros nuevo caminar con actos verdaderos hacia la nueva jornada que se avecina.

¡Podemos lograrlo!

*MBA. Universidad de Talca.

martes, 21 de diciembre de 2010

Nativitas

Nativitas

*Jorge Navarrete Bustamante

Mañana será Noche Buena… y pasado Navidad…

Por cierto, la vorágine del consumismo nos aleja -en medida considerable- del real sentido de ésta efeméride, altamente significativa para el mundo cristiano.

Navidad, viene del latín nativitas, que significa 'nacimiento', aludiendo al nacimiento de Jesús en Belén. Y aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, indican que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte); la Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.

Aparte del origen cristiano de la Navidad, esta fiesta ha ido combinando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar.

Efectivamente, desde el siglo XIX la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy día, pues en ese siglo se popularizó la costumbre del intercambio de regalos; se creó a Santa Claus y regalar tarjetas de Navidad. Costumbres que con el tiempo la mercadotecnia aprovecharía para expandir la Navidad por el mundo dándole un carácter alternativo al religioso, y con temas diversos a la tradicional celebración navideña.

La Navidad es celebrada entonces por los cristianos, pero también por los no cristianos; también por los agnósticos y ateos, asignándole éstos a la navidad una connotación más de convivencia social y familiar, en el marco de un contenido valórico tal vez alternativo pero en el fondo coincidente.

Cierto. Para los religiosos, la navidad es el nacimiento del hijo de Dios. Para los no religiosos es el nacimiento de un ser sobresaliente que trajo un mensaje de Amor y de Paz, y que pago con su propia vida su consecuencia con los principios y valores que propaló y practicó.

La profundidad del “Sermón de la Montaña”, es aún hoy día una tarea pendiente para todos quienes se comprometen con los valores más alto del humanismo.

El otro día caminando por la una sur me pareció algo injusto que en nuestros hogares nos olvidemos de los Valores, pues son estos precisamente lo que le dan sentido a nuestras vidas.

A veces las personas se escandilan con las cosas, y/o también con otras personas (que a la larga terminan por decepcionarnos), y no con ideales, principios ni valores morales.

He escuchado decir “prefiero una moto a la solidaridad”… evidenciando que él tiene el deseo como medida de Valor, y no el Valor como medida del deseo. Qué triste ¿Verdad?

En ésta Navidad, más allá de las ventas y regalos, no nos olvidemos del mensaje del Hombre humilde y profundo de Galilea, sea usted religioso o no, pues al fin y al cabo, son los valores, los sentimientos, y no las cosas, las que mueven al ser humano verdadero y, en definitiva, al mundo en que vivimos.

¡Feliz Navidad!

*MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Desigualdad

Desigualdad

*Jorge Navarrete Bustamante

América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y esta característica constituye un obstáculo mayor para reducir la pobreza, avanzar en el desarrollo humano, y para ampliar las libertades y opciones de las personas.

El Informe Regional sobre Desarrollo Humano, que vio la luz pública en el mes pasado, propone una nueva forma de entender y abordar el estado actual de la desigualdad en desarrollo humano en los países de América Latina y el Caribe.

Así, para el PNUD, la igualdad importa en el espacio de las libertades efectivas; es decir en términos de la ampliación para todos de las opciones de vida realmente disponibles para que puedan elegir con autonomía. Importan las oportunidades y el acceso a bienes y servicios, pero también el proceso mediante el cual los individuos son sujetos activos de su propio desarrollo, incidiendo responsablemente sobre sus vidas y su entorno inmediato.

Tal estudio, me permito recomendar su lectura, está disponible en el sitio web http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/informe.php, donde se propone un cuadro resumen como el que sigue:

El capítulo 1 enfatiza las dos contribuciones del enfoque de desarrollo humano a la discusión de la política pública: la multidimensionalidad como aspecto indispensable para entender el bienestar de las personas, y la relevancia de los procesos por los cuales se accede a la consecución de los objetivos individuales y colectivos

El capítulo 2 analiza los principales indicadores (ingreso, salud, educación) usados para estimar la desigualdad y mostrar su permanencia histórica. Este capítulo introduce también una novedosa medición del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que permite calcular la relevancia que una sociedad determinada otorga a la desigualdad.

El capítulo 3 se centra en entender cuales son los mecanismos objetivos de transmisión de logros socioeconómicos, tales como salud, educación e ingreso, a nivel del hogar. Propone un enfoque que identifica cuáles son las restricciones que realmente están impidiendo mejoras en el bienestar de las personas.

De manera novedosa, el capítulo 4 propone una forma de analizar la importancia de factores como las aspiraciones y percepciones que se tiene en los hogares aún siendo importantes para la transmisión de logros socioeconómicos entre generaciones pasan sin ser analizados, al ser de más difícil observación en general.

El capítulo 5 muestra cómo una serie de factores sistémicos, como la baja calidad de la representación política, la debilidad institucional, la escasa participación ciudadana, o la corrupción y la captura del Estado, propician que la dinámica política refuerce, en vez de compensar, la reproducción de la desigualdad.

Finalmente, el capítulo 6 cierra el círculo desarrollando una propuesta de política pública, basada en los principios de alcance, profundidad y apropiación, para reducir la persistente desigualdad que, de generación en generación, se transmite en América Latina y el Caribe y, por cierto, también en el Maule.

MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Tres pantallas

Tres pantallas

*Jorge Navarrete Bustamante

El Centro de Competitividad del Maule (Universidad de Talca), financiado por el GORE, la ARDP y CORFO, se radicó un par de semanas en Barcelona, Bilbao y Madrid para conocer más de cerca su proceso de desarrollo de TV Digital Interactiva.

Nos llevan ventajas tanto en lo referente a la masificación de la Televisión Digital Terrenal (TDT) -el apagón analógico lo realizaron ya hace un par de años-, y porque cuentan ya con más valor agregado en materia de interacción y contenidos.

Sin embargo, su marco jurídico (a diferencia del italiano y del inglés), si bien contemplaba el desarrollo interactivo –especialmente en materia educativa- no fue lo suficientemente explícito e incentivador para que la ciudadanía adquiriera los descodificadores y, además de entretenerse, interactuara con fines culturales, educativos o búsqueda de conocimientos.

Por tanto, la interactividad ha avanzado más a través del computador con banda ancha (primera pantalla), que ya empieza a ajustarse con los celulares Black Berry o Iphon (segunda pantalla).

Inexorablemente, ambos estarán pronto ya masivamente conectados con la propia TDT (tercera pantalla), posibilitando una interacción rápida, armonizada, dinámica, completa y permanente de los ciudadanos.

Lo anterior, sin contar con que google ya ha lanzado una herramienta interactiva que terminará por concatenar las tres pantallas y, a la vez, a millones de personas, fortaleciendo las redes sociales, la participación, la autonomía y la variedad de contenidos, en un contexto de millones de “conversaciones” múltiples y a veces simultáneas.

¿Hay que abandonar entonces la TDT interactiva con fines educacionales y culturales?

Pienso que no.

Creo que -por el momento- podría enfocarse más en ello Chile sólo si existiese un marco regulatorio eficaz para desarrollar más y mejor educación y cultura interactiva.

Es que guste o no “se cruzarán” tecnológicamente las tres pantallas, y debemos estar muy preparados, aspecto que en España y Europa aún algo perseveran en ella, pese a que su interacción educativa en TDT es bajísima.

No obstante, aún se percibe que los videos interactivos tienen oportunidades, y que es posible todavía sacar más provecho de ellos, especialmente con la 3D.

En suma, ello no significa dejar de lado a priori la TDT interactiva educacional; por el contrario, hay que avanzar en diseños de plataformas, desarrollo de contenidos, visualización, velocidad, eficacia interactiva, y también en planes de negocios realistas y sostenibles.

El sistema japonés brasileño (Ginga), que hemos elegido, facilita aquello.

Ello es también un tema de Estado. Empezado hace un par de lustros, ya se consolida con las tres leyes que ha impulsado el ejecutivo en la presente semana.

En fin, hay aquí que perseverar con estas herramientas tecnológicas a fin de mejor adaptarnos al desarrollo de las tres pantallas. De lo contrario, añadiremos al analfabetismo de silabario en nuestra región del Maule, el analfabetismo digital que ya empieza a ser realidad.

*MBA. Universidad de Talca.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La TV D que Urge.

La TV D que Urge.

*Jorge Navarrete Bustamante

Indudablemente, es posible otra TV si se cumple el propósito de la ley que está en trámite y que permitiría el surgimiento de más canales abiertos dedicados a la educación, la cultura y a la comunidad, con un modelo de financiamiento que incluya aportes fiscales y/o una tasa a los concesionarios privados.

Imagínese, en el tema del advenimiento de la televisión digital en Chile con mayor cantidad de señales, con desarrollo efectivo de televisiones culturales y comunitarias, interactividad, con un replanteamiento innovador de la misión de la TV pública, revisando los motivos centrales que hacen urgente un cambio profundo en el escenario televisivo nacional: mayor diversidad de actores, contenidos y de calidad en los productos de ese medio.

Es decir, no más de la misma TV que tenemos ahora en señal abierta; y mejor televisión en el sentido que estén más cerca de su misión y no del imperativo generalmente decadente del autofinanciamiento o por responder a interese fácticos.

¿Podrá cambiar algo con la TV digital?

Existe la posibilidad. Pues el proyecto enviado por la presidenta Bachelet plantea una reserva de un 40% de espacio dentro del abanico radiológico por el cual transmiten los canales de TV. Si de verdad se cumple esa disposición podría percibirse una posible multiplicación de los canales culturales, científicos, educativos y comunitarios financiados en parte con recursos fiscales, o bien por una tasa que se pueda cobrar a los concesionarios privados, o con un impuesto a la TV cable por trasladar su fibra óptica como acurre en USA, franquicia que les permite a las ciudades de ese país financiar los canales de Public Access, ejemplo genuino de diversidad, pluralismo y participación democrática.

No obstante, existen experiencias donde ello no alcanza el impacto esperado. Por ejemplo en España donde ya se produjo el apagón analógico, la digitalización de la TV no ha significado una mayor diversidad de contenidos. Empero, se reconoce que se ha ganado en otros aspectos pues la TV pública española ya no necesita de la publicidad para sustentarse, ya que es financiada con tasas que se le cobran a las operadoras del cable por usar el espectro.

En virtud de ello, a una proporción cada vez mayor de telespectadores españoles les anima la certeza que incrementalmente se impondrá la credibilidad y el prestigio de una programación acorde con la misión de un canal de TV auténticamente público.

Inexorablemente y simultáneamente, podría imponerse también la multiplicidad de canales temáticos, con los cuales cada persona podrá interactuar con su ética y estética.

Se requiere entonces de una ley de TV digital coherente con la libertad de conciencia y de expresión, que fomente y desarrolle la TV digital de la comunidad y para la comunidad; que promueva el desarrollo humano y la libertad de espíritu; que genera más espacio a las personas que a los conglomerados; en fin, que nos haga crecer como personas diversas, autónomas, y con perspectiva de nación.

¡Es la TV D que urge!

MBA, Universidad de Talca.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

TV Digital Universitaria

TV Digital Universitaria

*Jorge Navarrete Bustamante

Fue a fines de los años ´50 que se comenzó a gestar bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), la televisión analógica en Chile; precisamente con el Decreto 7.039 que expidió el 28 de octubre de 1958, siete días antes de entregar el cargo a Jorge Alessandri, donde estableció que en Chile sólo podrían operar canales comerciales y educacionales, vinculando estos últimos sobre todo a las universidades estatales.

Sin embargo, a poco más de 50 años trascurridos desde esa clave decisión, se ha percibido el fin de los canales universitarios, salvo la excepción de la UCV-Televisión, que confirma la conocida regla.

En efecto, si sólo en agosto recién pasado la Pontificia Universidad Católica vendió al Grupo Luksic el 67% de Canal 13. Dieciocho días después, en el mismo mes, se oficializó la compra de Chilevisión, propiedad del Presidente Sebastián Piñera, por la transnacional Turner Broadcasting System (TBS).

Evidentemente, ambos acontecimientos marcaron para no pocos el fin de la televisión universitaria en Chile y el preámbulo de un nuevo modelo televisivo que, en el futuro escenario de la digitalización, se caracterizará por la hegemonía de los emprendimientos privados locales y extranjeros.

La TV Digital llega para quedarse y contiene, más allá de una abundante oferta de entretención, una herramienta tecnológica gravitante en materia educativa y de transmisión de valores formativos.

Obviamente, puede ser una nueva oportunidad para las universidades, especialmente las regionales, para fortalecer la identidad local y territorial, fomentar la diversidad de pensamientos y credos, promover la curiosidad científica, abrir la mente de nuestros niños y jóvenes, e integrarnos de mejor forma a la sociedad del conocimiento.

Como decía un prestigioso periódico nacional e internacional (Le Monde Diplomatique), puede ser la “Resurrección de la TV Universitaria”. Y no es nada de desproporcionado pues hasta hace poco la Universidad de Talca tenía un Canal Cable, y precisamente hoy posee un Canal On Line Digital, en el que se transmite al interior de nuestros Campus programas como: "Hoyos negros supermasivos en el Universo", "Cómo trabaja un astrónomo", intervenciones científicas con invitados extramuros, sucesos de interés regional y universitario, y noticias de semanario.

Debemos prepararnos en nuestra región para el fin de la TV analógica y el nacimiento de la TV digital que ya comienza a ser realidad. Puede ser el comienzo de una nueva realidad en que nuestros alumnos, apoderados, familiares, amigos y maulinos en general empecemos a interactuar en las tres pantallas: la de nuestro celular, la de nuestro computador y la de nuestra TV Digital.

Se nos abre un nuevo mundo.

Un mundo dinámico, más diverso, más holístico, con más desafíos, con más fracasos, pero también con más oportunidades.

*MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Hacia la TV digital

Hacia la TV digital

*Jorge Navarrete Bustamante

El Centro de Competitividad del Maule estudia una propuesta educativa y cultural de la TV Digital para nuestra región, la que se espera sea positivamente exponencial en materia de contenido diversidad y aprendizaje.

Sin embargo, ello podría dificultarse si la televisión chilena no culmina adecuadamente el elocuente proceso de transición por la que transita.

Efectivamente, el ingreso de grandes grupos económicos a la propiedad de estos medios puede determinar las condiciones normativas y modelos comerciales que han de diseñar el terreno de la televisión digital.

Es que si bien es cierto, se trata de una tecnología que permite la diversificación, la fragmentación de las señales, los contenidos y las audiencias, la presencia de esos grupos en lucha por el mercado puede neutralizar las potencialidades tecnológicas.

Dicho de otro modo. Si la regulación pasa a ser una nueva desregulación, lo que tendremos es un nuevo mercado altamente concentrado, como en los diarios, las radios, la banca o las farmacias.

Empero la situación puede ser más grave, porque si bien en el sector de las telecomunicaciones o los supermercados son tres o cuatro los controladores del mercado, en los periódicos son sólo dos.

Cierto. Existe en la prensa escrita un neologismo duopolio, un monopolio de dos caras: con más del 98 por ciento de las ventas repartidas entre el grupo Copesa y El Mercurio.

Así, es difícil hablar de libre mercado en ese específico sector de los medios de comunicación.

Lamentablemente, parece que hacia allá se encamina nuestra actual TV analógica y, más temprano que tarde, la propia TV digital que hoy se encuentra en periodo experimental, el cuál desean algunos prolongar a cinco años más para sacar ventajas pues sólo los actúales propietarios de los canales de TV analógicos chilenos pueden desarrollar experiencias digitales.

En otras palabras, podría ser posible que la familia Lucksic (que se compro Canal 13); la familia Claro (dueña de Megavisión); Alvaro Saieh (que adquirió el canal 22, posee el veinte por ciento de cable VTR, y actual controlador de Copesa, diario la Tercera); y la Time Warner que adquirió en 140 millones de dólares ChileVisión, no sólo preserven la actual concentración sino que la amplifiquen con la TV digital.

Ello dependerá de la legislación que está en trámite, aunque reconozcamos que la enorme influencia actual de dichos grupos o familias puede generar climas de opinión pública útiles para el reforzamiento del actual status quo económico y político.

Pudiera definitivamente consolidarse entonces, un conservadurismo ultramontano que ni TVN (la única esperanza que cabía en la TV analógica), ha logrado superar, dejando en el “diván de los sueños eternos” la diversidad y vanguardia consignada en su propia misión corporativa.

El camino es aún incierto.

La discusión ya viene, y será entre concentración de la propiedad y fragmentación de frecuencia. Aunque, al final del día lo relevante serán los contenidos, que derivarán de esa controversia.

MBA. Universidad de Talca.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Aprendamos…

Aprendamos…

*Jorge Navarrete Bustamante

De verdad creo que no está de más referirse a este tópico pues ejemplifica que tenemos como país aristas que pulir, ámbitos retrasados a asumir, brechas que superar, si queremos en serio demostrar que tenemos condiciones para ser una nación desarrollada.

Cierto.

Tal vez nadie avizoró que la elección de una Asociación Nacional de Futbol podría tener el impacto de la magnitud que ésta visibilizó en el mundo político, social y hasta económico.

Quizás la deleznable actitud de la mayoría de los dirigentes del futbol profesional nos tiene ya acostumbrados, decepcionados, y hasta cansados.

Y ello es transversal pues abarca tanto a los de los clubes grandes como a los que se encontraban hasta hace poco en quiebra.

¿Cómo no reconocer, según los expertos, el trabajo bien hecho por Mayne-Nicholls y Bielsa, el mejor en los últimos 50 años?

¿Cuál es la razón de cambiar lo óptimo, lo verdadero y positivo?

Los intereses de poder.

No hay otra razón más elocuente, y así lo han manifestado asertivamente la mayoría de los chilenos en los más diversos sondeos de opinión.

Ello explica que los poderosos quisieran recuperar el control de la Asociación, y los yanaconas de siempre traicionaron al único que podía defender un proyecto sostenible de competitividad deportiva para todos los clubes y el fortalecimiento de su propia asociación.

Las “máquinas” tan recurrentes en la política partidista, se explicitaron a “ojos vistas” cómo nunca antes para aplastar la gestación de la ética del trabajo bien realizado.

De verdad, dan vergüenza.

Esos “dirigentes” no escucharon si quiera a sus propios hinchas. Ni por tratarse de la selección nacional tampoco escucharon al país.

Si escucharon una vez más a sus bolsillos.

Dan pena.

Lamentablemente, con su actitud nos lesionan ante el resto del mundo cómo un país que no reconoce la jerarquía deportiva lograda por el quinto mejor entrenador del mundo; ni la excelencia y probidad administrativa de un dirigente como Mayne-Nicholls, respetado en todas las latitudes de la tierra.

Esos “dirigentes” han demostrado al mundo que no estamos aún preparados para alcanzar un deporte desarrollado ni menos un país desarrollado.

El país ha evolucionado en muchos ámbitos pero en el de la calidad de la dirigencia del futbol –salvo honrosas excepciones- evidentemente hay graves problemas.

Y ello no es menor pues el deporte desde hace ya bastante décadas es un activo en cuanto a imagen país; como expresión de una vida y convivencia nacional sana; y cómo síntoma de cultura, y progreso de una nación.

Un sabio decía: “ No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo” … “La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche obscura”.

Aprendamos entonces la lección. Que ello no vuelva a ocurrir en ninguna institución de la patria.

Aprendamos a valorar la Cultura del Trabajo Bien Hecho y, sobre todo, a quienes genuinamente laboran por el Bien Común, y no sólo -como hemos visto- por el propio.

*MBA. Universidad de Talca

martes, 2 de noviembre de 2010

Pehuenche: Presente y Futuro

Pehuenche: Presente y Futuro

*Jorge Navarrete Bustamante

En la columna anterior, analizamos lo difícil que fue para la Comisión Pehuenche y para la Gobernación de Talca de la época, re posicionar y luego institucionalizar el Paso Pehuenche, lo que sólo se internalizó con creciente naturalidad cuando los presidente de ambos países lo priorizaron junto a otros doce.

Cierto, ello posibilitó que a finales de la década de los ´90, el Ministro de Obras Públicas Jaime Tohá en reunión con la Gobernación de Talca y el senador Jaime Gazmuri comprometiera 80 millones de dólares -según versa en antecedentes oficiales y prensa- para la pavimentación del camino. De hecho, el candidato presidencial Ricardo Lagos E., anunció en senda concentración en la población Carlos Trupp que se llevaría a efecto a fines de 2006.

¿Qué paso entonces?

La crisis asiática afectó mucho a Argentina dificultando o impidiendo la inversión programada en la ruta; en Chile no se agilizaron muchos avances tampoco –salvo ensanchamiento en la Cuesta de Los Cóndores-, y a sabiendas que el camino nuestro es más complejo, y la conveniencia de trabajar simultáneamente a lo menos en dos tramos de la ruta CH 115.

Asimismo, la legítima confrontación de opciones camineras entre la pavimentación de la Cuesta de los Cóndores y la Variante Campanario tal vez desgastó a todos.

Simultáneamente, en nuestra región, hubo -por un par de años- una suerte de “matización” de las prioridades de fronteras por parte de algunas autoridades parlamentarias y del ejecutivo: El paso Vergara se posesionó a tal punto que se le empieza a asignar significativos recursos regionales y nacionales.

Todo ello demoró el proceso.

Empero ese letargo -de casi un lustro- después de 50 años de trabajo público privado, es en la práctica, huelga reconocer, más bien marginal. Lo que importa ahora es que “nuestras conversaciones” son sobre Aduana; que tendremos el 2013 camino pavimentado cruzando la Cordillera de los Andes a 2.500 msndm., el paso más bajo entre Arica a Temuco, y posiblemente el más transitable durante más días del año parar llevar y traer productos y servicios a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay; en fin, sobre constituirse en la antepuerta del pacífico.

El tema ahora es entonces, como constituir un genuino Corredor Bioceánico, como asignarle valor agregado al Paso Pehuenche: Más inteligencia, nuevos negocios, pleno desarrollo.

Esa es la gran tarea. Asignarle competitividad al Pehuenche incrementando la capacidad de transferencia; desarrollando plataforma logística multimodal, servicios asociados, infraestructura complementaria, y gestión eficiente.

Porque si avanzamos efectivamente en ello, y dado que los pasos fronterizos sirven desde tiempos ancestrales para integrar, es que me anima la certeza que indudablemente el Pehuenche contribuiría a materializar cuatro genuinos procesos de integración en nuestra Región del Maule, la Integración al mundo, la Integración Social, la Integración Económica y la Integración geográfica.

¡He ahí nuestro gran desafío!

*MBA. Universidad de Talca.

Pehuenche: Ayer

Pehuenche: Ayer

*Jorge Navarrete Bustamante

Deben ser ya más de 50 años que ha debido esperar la Región del Maule para que el Paso Pehuenche empezara a evidenciar acercamiento hacia una plena transitabilidad y perspectiva.

En ello, el ininterrumpido rol de la Comisión Pehuenche ha sido vital como sociedad civil organizada, catalizando la acción del Estado en general, y luego a partir de 1992, del naciente Gobierno Regional, en particular.

Ello no era una tarea fácil. No había una visión compartida con respecto al Pehuenche aunque si añoranzas de fraternales encuentros binacionales acaecidos principalmente en la década del ´60.

En efecto, recuerdo que una vez recuperada la democracia, la primera inversión ($50 millones) con perspectiva de pavimentar la ruta fue la del Consejo Regional siendo Intendente Gabriel Jiménez, y que fueron empleados en un estudio de pre factibilidad que estableció que el paso sólo sería rentable pavimentarlo al año 2006 dado el potencial flujo vehicular.

Había que ganar tiempo: Desarrollar Liderazgo transversales. Trabajar en equipo binacional. Endurecer el soporte técnico del proyecto. Institucionalizar el Paso en ambos países. Asignarle perspectiva competitiva al Corredor Bieoceánico.

Así a partir de 1994, la Gobernación de Talca asumió, en términos reales y efectivos, el liderazgo público del proyecto, y la Comisión Pehuenche el liderazgo privado, obteniéndose recursos del Ministerio de Obras Públicas para realizar dos Estudios de Ingeniería de detalles, una por la actual ruta de los Cóndores, y la otra por la Variante Campanario.

En ello fue vital el Ministro Lagos, pues asignó aproximadamente dos millones de dólares de la época. Simultáneamente, con el apoyo de Ricardo de la Barrera, incansable funcionario de la Dirección de Frontera y Límites, se creó el Sub Comité de Frontera Paso Pehuenche, dependiente de Valparaíso, reuniones primeras a la que asistieron al puerto Sergio Cornejo y la Gobernación de Talca, y oportunidad en que se sostiene la primera reunión con el Gobernador en Cuyo, Arturo Pedro La Falla y con Intendente de Malargue, hoy Gobernador de la Provincia de Mendoza, Celso Jaque.

De verdad ello no era fácil.

No era un anhelo bien entendido por todas las autoridades regionales ni nacionales de la época. De hecho la Comisión Pehuenche tuvo que presionar públicamente a algunas autoridades que no se comprometían cabalmente siquiera con la idea de proyecto. Cierto, algunas autoridades no le veían mucha viabilidad. Preguntaban: ¿Qué hay de real en ese proyecto?¿No creen que es arriesgado? ¿Vale la pena comprometerse con éste anhelo que sólo lo impulsa una Comisión Privada sin mucho soporte técnico? ¿Por qué le dedican tanto tiempo? ¿Qué piensan en Santiago? ¿Tiene alguna prioridad Central?

Sólo cuando se priorizaron -por los presidente Frei y Menem- los 13 pasos fronterizos, entre los que estuvo el Pehuenche, entraron las autoridades que habían tenido una actitud reticente, ambigua o contraria a éste gran proyecto.

Continuará.

*MBA. Universidad de Talca

jueves, 7 de octubre de 2010

Cerrar brechas, abrir caminos.

Cerrar brechas, abrir caminos.

Jorge Navarrete Bustamante.

El FMI aseveró que el año 2015 Chile alcanzará el ingreso per cápita de 20 mil dólares, es decir el equivalente al de un país desarrollado.

Es que América Latina, y Chile en particular, gozan de una muy buena época para seguir creciendo. Por lo tanto, tenemos una nueva oportunidad de lograr los niveles de desarrollo social que soñaron los fundadores de nuestra república.

Así no existe oportunidad mejor para aprovechar esta buena era, e invertir en acciones productivas, en innovación, en tecnología, y en un proyecto a largo plazo, como es la educación.

Puede ser la hora de una Igualdad verdadera.

Ya hemos aprendido que Igualdad social y dinamismo económico no deben estar reñidos.

Cierto, al decir de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “para crecer con igualdad, se requiere de una macroeconomía que mitigue la volatilidad, fomente la productividad, favorezca la inclusión, y las dinámicas productivas que cierren brechas internas y externas".

Es que se habla de la igualdad con base cuando existe tanto una efectiva titularidad de derechos, como una ética compartida y ese principio último irreductible.

Así para encarar el desafío de la igualdad, necesariamente debemos enfrentar deudas históricas y recientes, como por ejemplo, la pésima distribución del ingreso en nuestro país, una heterogeneidad productiva creciente, la segmentación laboral y de la protección social, la discriminación racial y de género, y la vulnerabilidad asimétrica del cambio climático.

Ello debe complementarse, enfatiza la CEPAL, potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidades en forma activa, es decir, universalizando derechos y prestaciones sociales, impulsando la inclusión desde el mercado de trabajo, con más y mejor Estado para redistribuir, regular y fiscalizar.

Resulta entonces evidente la necesidad de implementar un pacto fiscal con efecto redistributivo', ya que la tributación es clave para otorgar al Estado la capacidad de financiar políticas orientadas a disminuir las brechas sociales y productivas.

Cierto, a veces es indígnate e intolerable que a las pequeñas empresas, esas que generan sobre el 80 por ciento del empleo, les sea esquivo el acceso a la innovación y al financiamiento.

En fin, inexorablemente, para cohesionarnos más como nación debemos alcanzar mayores estadios de igualdad.

La viga maestra de la igualdad – y eso todos lo sabemos- es el empleo decente, y en ello es fundamental la educación.

Una última cavilación que jamás debemos olvidar: Igualdad y democracia son dos caras de una misma moneda, y tenemos el deber de atesorarlas.

Cerrar brechas, abrir caminos… hacer camina al andar… quizás, si somos efectivos y sabios en aprovechar este periodo de bonanza que se abre, alcancemos en Chile, más pronto de lo proyectado, una plena Igualdad social.

*MBA. Universidad de Talca.

martes, 28 de septiembre de 2010

OECD: Productividad y Competitividad II

OECD: Productividad y Competitividad II

*Jorge Navarrete Bustamante

Para la OCDE –ya lo insinuamos casi textualmente en la columna pasada- , el principal desafío que enfrenta Chile es el de hacer crecer la productividad.

A juicio del organismo internacional, las presiones competitivas que enfrentan las empresas chilenas en la actualidad son insuficientes como para generar incentivos que motiven la innovación, sin la cual es difícil alcanzar mayores niveles de productividad.

En términos muy generales, para lograr ello, se requieren mayores niveles de innovación, además de reformas que incentiven la entrada de nuevos actores a los mercados domésticos. La formación de capital humano y el hecho de alcanzar mayores estándares educacionales en la población puede ser también un factor crítico para cumplir con los objetivos mencionados. La mejora de los sistemas educacionales debe ir de la mano con una flexibilización del mercado laboral, sin la cual será difícil ubicar a los trabajadores en las industrias que efectivamente hagan un esfuerzo por generar proyectos centrados en la innovación.

En términos más específicos, una condición microeconómica clave para potenciar la productividad –como se dijo recién-, es elevar el nivel de competencia entre las empresas locales. Lamentablemente en Chile es muy bajo debido a las engorrosas barreras de entrada y de salida que existen en Chile para emprender un negocio. Por ejemplo, un negocio en Chile toma en promedio 27 días e incluye 9 trámites diferentes, versus el promedio de la OCDE de 13,4 días y 5,8 trámites. Asimismo en Chile se requieren en promedio 4,5 años para cerrar un negocio, frente a 1,7 años en los países OCDE.

Asimismo, en el ámbito de la innovación, la OCDE destaca el rol que puede jugar un mayor grado de asociatividad entre las universidades y centros de estudio y las empresas, en términos de aumentar los bajos indicadores de innovación que tiene Chile. En este punto, es importante distinguir entre la innovación en la frontera tecnológica mundial. Como es de esperar para un país con el nivel de desarrollo que tiene Chile, la innovación en la frontera tecnológica es muy baja, con un registro de sólo 23 patentes obtenidas entre 1996 y 2008.

Empero también la denominada innovación dentro de la frontera tecnológica. Una manera de evaluar este tipo de innovación es analizando si se incorporan a la canasta de exportaciones locales nuevos productos. En este punto, la OCDE destaca que la diversificación de las exportaciones chilenas ha ido cayendo, reflejando una mayor concentración en las industrias ligadas a recursos naturales. Si se considera una lista de 1836 categorías de productos de exportación a nivel mundial, Chile exporta más de US$ 1 millón en 374 categorías, mientras que Nueva Zelanda lo hace en 527, Australia en 848 y Canadá en 1268 categorías, a pesar de ser países que también concentran parte importante de sus exportaciones en recursos naturales.

¡Dura tarea tenemos por delante!

*MBA. Universidad de Talca

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Productividad y Competitividad

Productividad y Competitividad.

*Jorge Navarrete Bustamante

Productividad es hacer más con los mismos recursos.

En Chile, hace dos décadas, había menos recursos que ahora, pero la economía crecía a un ritmo más rápido y el aporte de la productividad en el Producto Interno Bruto (PIB) era mayor.

En un conocido diagnóstico, desde finales de los 90 el crecimiento del país se basa más en un aumento de los recursos (inversión y fuerza de trabajo) que en la eficiencia en la producción.

Desde 2006, la productividad total de factores (PTF) no sólo no ha crecido, sino que se ha contraído, mostrando saldos negativos que alcanzaron su peak el año pasado, cuando el indicador cayó 2%.

Un informe publicado por la OCDE -en junio pasado- deja en claro que el descenso de la productividad cruza diversas áreas.

Desde la minería, que se estima responsable de 0,2 puntos de la caída de la productividad total, hasta la fuerza laboral e incluso las exportaciones, a pesar de los más de 50 tratados de libre comercio que ha firmado Chile.

Según la OCDE, el deterioro de la PTF se produce por la falta de políticas recientes para impulsar la innovación.

Según la economista de la OCDE Cyrille Schwellnus: "La competencia en el mercado interno de productos es -en promedio- más baja-, las actuales leyes no favorecen el emprendimiento, las políticas de innovación priorizan la investigación pública sobre las empresas, y el bajo nivel de capacitación de la fuerza laboral es cuello de botella para que las empresas adopten nuevas tecnologías".

Expertos de la Cámara de Comercio de Santiago, estiman que una de las muestras más claras de los efectos de la caída de la productividad es la creciente dificultad del país para posicionarse en los mercados internacionales. Por ejemplo, los quántum exportados, que crecían a ritmo superiores al 10% a inicios de los '90, están en la actualidad en una fase contractiva.

De manera que el desafío es grande. Para poder alcanzar el nivel de país desarrollado, Chile debe remontar las caídas y lograr la meta de un crecimiento promedio anual de la PTF de al menos 1%.

Así, para poder alcanzar un crecimiento promedio anual del PIB de 6% en los próximos cuatro años, es necesario que la inversión aumente al 28% del PIB, la fuerza de trabajo crezca en 2% y la productividad, en al menos 1%.

Me anima la certeza que ello es posible si se toman las decisiones adecuadas enfocadas en lo planteado por la OECD. Es decir, incrementar la competitividad país para cumplir lo anhelado durante 200 años de vida republicana.

En nuestra región, debemos hacer lo propio intensificando lo realizado por la ARDP, CORFO, él GORE, la UTAL y las empresas maulinas silvoagropecuarias, entre otras entidades.

Evidentemente, la Estrategia Regional de Ciencia y Tecnología y la Agenda Estratégica del Centro de Competitividad del Maule esclarecerán la toma de decisiones de los directivos privados, públicos y académicos en pos de incrementar la productividad y competitividad de la región de Maule.

MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

200

200

*Jorge Navarrete Bustamante.

Eran pocos los que creían de verdad en la Independencia de Chile ese 18 de septiembre de 1810, a pesar del despótico y venal Gobernador español García Carrasco,­ y del descontento creciente con el imperio en las últimas décadas del siglo XVIII.

En efecto, ni los hacendados, peones e inquilinos; tampoco los comerciantes y artesanos; mucho menos los españoles en Chile (miembros del ejército y de la burocracia colonial), ni la Iglesia Católica (de altísima influencia económica, social, política y cultural), abrigaban una sentida vocación emancipadora.

De otra manera, no pudiera concebirse que representantes de esos sectores –Fernando Marques de la Plata o el Obispo José Martínez de Aldunate, por señalar un par- aceptaran suscribir un acta como la de la Primera Junta Nacional de Gobierno, que en sus frases más elocuente, señala:

… “defender al reino hasta con la última gota de su sangre, conservarlo al señor don Fernando Séptimo y reconocer al Supremo Consejo de Regencia...Todos los cuerpos militares, jefes, prelados, religiosos y vecinos juraron en el mismo acto obediencia y fidelidad a dicha junta instalada así en nombre del señor Don Fernando Séptimo, a quien estará siempre sujeta”. Acta del Cabildo de Santiago (18 de septiembre de 1810).

Eran otros entonces los comprometidos con la Independencia de Chile. Fueron unos pocos intelectuales que habían internalizado las ideas racionalistas o ilustradas que hacían referencia a la República como mejor gobierno y adecuado marco de convivencia social. Ello encontró eco en dos significativas excepciones en la Iglesia Católica chilena, a nivel de fraile, como es el caso de Camilo Henríquez, y del sacerdote talquino José Ignacio Cienfuegos. La curia, en cambio, se mantuvo adicta a la monarquía hasta que la República se posesionó irreversiblemente.

Hubo también excepciones entre hacendados, como O´Higgins, que se había formado en la Logia de Caballeros Americanos (Inglaterra), y José Miguel Carrera que en sus viajes a Europa abrazó los ideales emancipadores. Con el tiempo se incorporaron más.

Sí, pasado mañana celebramos el hecho que por vez primera los criollos (hijos de españoles nacidos en Chile) empezaran a regir, después de casi 300 años de colonialismo, nuestro territorio y a su gente, aunque fuera jurando lealtad al rey; al fin y al cabo, ello constituye el primer paso de nuestra Independencia.

Bailaremos cueca, pese a que en 1829 el Obispo Vicuña Larraín la declaró “danza del pecado”, y degustaremos empanadas que vienen de la época de los griegos y persas. Ambas ya están –al igual que la Independencia- en el corazón de Chile, y ya nadie nos las puede arrebatar.

¡¡Feliz 18!!

*Magister en Gerencia y Políticas Públicas. Universidad Adolfo Ibañez.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Ciencia y Dios

Ciencia y Dios

*Jorge Navarrete Bustamante

Hace 25 siglos en la Hélade hubo un glorioso despertar. De pronto surgieron personas que creían que todo, los seres humanos así como los animales habían evolucionado desde las formas más elementales; que las enfermedades no eran causadas por demonios o por dioses; que la tierra era sólo un planeta que giraba en torno a un sol que estaba muy lejano.

Esa revolución convirtió el caos en Cosmos.

Allí, en el siglo VI antes de nuestra era, surgió una idea nueva, una de las grandes ideas de la especie humana: Que el universo era conocible.

¿Por qué?

Porque existe cierto orden, ciertas regularidades en la naturaleza que permiten descubrir sus secretos.

La naturaleza no es totalmente impredecible. Hay reglas y normas que hasta la naturaleza misma debe obedecer. A este ordenado y admirable rasgo del universo se le llamó cosmos, y se le colocó en completa contradicción con la idea de caos. Este fue el primer conflicto que conocemos entre la ciencia y el misticismo; entre la naturaleza y los dioses; entre la razón y el dogma; entre la ciencia y la religión.

Pero ¿Por qué allí? ¿Por qué en las remotas islas del Mar Mediterráneo oriental? ¿Por qué no en las grandes ciudades de la India, Egipto, China, Babilonia o Mesoamérica?

Porque todas ellas se encontraban en el centro de antiguos imperios; con costumbres antiguas y mucha hostilidad a nuevas ideas. En cambio, en las Ciudades Estados de la Hélade, aún en el aislamiento no total de sus islas se promovía la diversidad pues ninguna concentración de poder podía imponer conformidad. La libertad de investigar fue posible. Estaban más allá de la frontera de los imperios y existía una rica interacción con los viajeros sobre tradiciones, lenguas, historia, prejuicios y dioses.

En la Hélade, diversas islas, como la Jónicas, estaban dispuestas a experimentar una vez que se empiezan a cuestionar rituales y prácticas largamente establecidas; encontraron que una pregunta lleva a la otra; una causa llevaba a una causa anterior.

¿Qué se hace cuando se presentan varios dioses diferentes, cada uno reclamando el mismo territorio?

El Marduk babilonio y el Zeus griego, eran considerados cada uno como el rey de los dioses, el señor de señores, amos del cielo. Los prosélitos de ambos se enrostraban recíprocamente que el dios del otro había sido inventado por los sacerdotes.

Y, si así era ¿Por qué no ambos, se preguntaron algunos sabios pensadores de la Hélade?

Y así fue cómo surgió la gran idea: la comprensión de que había formas de conocer el mundo sin recurrir a los dioses; que podían existir principios, fuerzas, leyes de la naturaleza, a través de los cuales el mundo podía comprenderse sin atribuir la caída de cada gorrión a Zeus.

Ese es el lugar donde nació la ciencia.

El primer científico jónico se llamó Tales, y lo relevante de su contribución es su enfoque, en el sentido que el mundo no fue hecho por los dioses sino que fue el resultado de fuerzas materiales interactuando en la naturaleza.

Hace unos días Hawking, al igual que hace 200 años Darwin, y a 2500 años de los sabios científicos de la Hélade, ese científico británico y heredero de la cátedra de Newton, persistió contra los poderes fácticos y los que no quieren oír: que el mundo no es más que una creación espontánea de la interacción de las fuerzas elementales del universo, y en la que la no es necesaria la hipótesis de intervención de una fuerza externa incognocible, invisible y omnipotente.

Guste o no, la ciencia se acerca cada vez más a responder las grandes interrogantes de la Humanidad.

*MBA. Universidad de Talca

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Maule: Reporte Competitivo

Maule: Reporte Competitivo

*Jorge Navarrete Bustamante

Con recurso del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), aprobados por el Consejo Regional del Maule (CORE), se ha financiado el proyecto Creación Centro de Competitividad del Maule.

Así, con los $50 millones que se entregaron a la Universidad de Talca hace 10 meses, se desarrollaron diversos productos e iniciativas relevantes.

Cabe resaltar, en primer lugar, que el Centro de Competitividad del Maule, propende identificar con un prisma de Inteligencia Competitiva, los caminos reales de la competitividad regional, orientando y/o catalizando la elaboración e implementación de políticas públicas y de las agendas de clusters empresariales mediante el desarrollo sinérgico de tres funciones esenciales: la interacción con los tomadores de decisiones público - privado; la realización de estudios y de propuestas; y la transferencia de conocimiento.

Enfocado en tales vectores, y ya en segundo lugar, el Centro de Competitividad del Maule, inició sus operaciones en dependencias de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Talca, en función del aporte de dicha Casa de Estudios al proyecto. Desde allí se procedió a implementar la estructura matricial organizacional del Centro, contratando a cuatro profesionales con notable formación técnica, y dedicados a plenitud al proyecto

Asimismo, se configuró un Consejo Asesor para analizar y orientar la marcha del Centro. En él participan dos Consejeros Regionales del Maule; dos directivos de CORFO (uno del nivel nacional y otro regional); un directivo de la ARDP; y dos académicos de la Universidad de Talca, ambos con grados de doctor en economía.

Asimismo, y ya en tercer lugar, se desarrollo un adecuado trabajo de construcción de redes nacionales e internacionales entre las que destaca la gestión para ingresar a la red de Harvard. Simultáneamente, se inscribió la Marca “Centro de Competitividad del Maule”, en Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI); se diseñó con expertos la Imagen Corporativa, y se levantó al ciberespacio el sitio web http://centrodecompetitividaddelmaule.cl/, en el que se puede encontrar productos y servicios del Centro en comento.

En cuarto lugar, el Centro de Competitividad del Maule, se enfocó en elaborar con rigurosa metodología a lo menos tres productos relevantes: Consolidar Indicadores Regionales del Maule; Identificar nuevos potenciales clusters; y diseñar a nivel de perfil un Observatorio de Competitividad, los cuales se encuentran a disposición de los agentes económicos y directivos públicos de la región del Maule.

Del mismo modo, y ya en quinto lugar, el Centro de Competitividad cuenta ya con una plataforma tecnológica que facilitará realizar Inteligencia Competitiva para bien de los agentes económicos de nuestra región de Maule.

En suma, el Centro de Competitividad del Maule tiene perspectivas sólidas pues posee las potencialidades para constituirse en el principal Centro de Pensamiento Estratégico Competitivo de la Zona Central de Chile.

Interesante ¿Verdad?

*MBA. Universidad de Talca.