jueves, 25 de noviembre de 2010

La TV D que Urge.

La TV D que Urge.

*Jorge Navarrete Bustamante

Indudablemente, es posible otra TV si se cumple el propósito de la ley que está en trámite y que permitiría el surgimiento de más canales abiertos dedicados a la educación, la cultura y a la comunidad, con un modelo de financiamiento que incluya aportes fiscales y/o una tasa a los concesionarios privados.

Imagínese, en el tema del advenimiento de la televisión digital en Chile con mayor cantidad de señales, con desarrollo efectivo de televisiones culturales y comunitarias, interactividad, con un replanteamiento innovador de la misión de la TV pública, revisando los motivos centrales que hacen urgente un cambio profundo en el escenario televisivo nacional: mayor diversidad de actores, contenidos y de calidad en los productos de ese medio.

Es decir, no más de la misma TV que tenemos ahora en señal abierta; y mejor televisión en el sentido que estén más cerca de su misión y no del imperativo generalmente decadente del autofinanciamiento o por responder a interese fácticos.

¿Podrá cambiar algo con la TV digital?

Existe la posibilidad. Pues el proyecto enviado por la presidenta Bachelet plantea una reserva de un 40% de espacio dentro del abanico radiológico por el cual transmiten los canales de TV. Si de verdad se cumple esa disposición podría percibirse una posible multiplicación de los canales culturales, científicos, educativos y comunitarios financiados en parte con recursos fiscales, o bien por una tasa que se pueda cobrar a los concesionarios privados, o con un impuesto a la TV cable por trasladar su fibra óptica como acurre en USA, franquicia que les permite a las ciudades de ese país financiar los canales de Public Access, ejemplo genuino de diversidad, pluralismo y participación democrática.

No obstante, existen experiencias donde ello no alcanza el impacto esperado. Por ejemplo en España donde ya se produjo el apagón analógico, la digitalización de la TV no ha significado una mayor diversidad de contenidos. Empero, se reconoce que se ha ganado en otros aspectos pues la TV pública española ya no necesita de la publicidad para sustentarse, ya que es financiada con tasas que se le cobran a las operadoras del cable por usar el espectro.

En virtud de ello, a una proporción cada vez mayor de telespectadores españoles les anima la certeza que incrementalmente se impondrá la credibilidad y el prestigio de una programación acorde con la misión de un canal de TV auténticamente público.

Inexorablemente y simultáneamente, podría imponerse también la multiplicidad de canales temáticos, con los cuales cada persona podrá interactuar con su ética y estética.

Se requiere entonces de una ley de TV digital coherente con la libertad de conciencia y de expresión, que fomente y desarrolle la TV digital de la comunidad y para la comunidad; que promueva el desarrollo humano y la libertad de espíritu; que genera más espacio a las personas que a los conglomerados; en fin, que nos haga crecer como personas diversas, autónomas, y con perspectiva de nación.

¡Es la TV D que urge!

MBA, Universidad de Talca.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

TV Digital Universitaria

TV Digital Universitaria

*Jorge Navarrete Bustamante

Fue a fines de los años ´50 que se comenzó a gestar bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), la televisión analógica en Chile; precisamente con el Decreto 7.039 que expidió el 28 de octubre de 1958, siete días antes de entregar el cargo a Jorge Alessandri, donde estableció que en Chile sólo podrían operar canales comerciales y educacionales, vinculando estos últimos sobre todo a las universidades estatales.

Sin embargo, a poco más de 50 años trascurridos desde esa clave decisión, se ha percibido el fin de los canales universitarios, salvo la excepción de la UCV-Televisión, que confirma la conocida regla.

En efecto, si sólo en agosto recién pasado la Pontificia Universidad Católica vendió al Grupo Luksic el 67% de Canal 13. Dieciocho días después, en el mismo mes, se oficializó la compra de Chilevisión, propiedad del Presidente Sebastián Piñera, por la transnacional Turner Broadcasting System (TBS).

Evidentemente, ambos acontecimientos marcaron para no pocos el fin de la televisión universitaria en Chile y el preámbulo de un nuevo modelo televisivo que, en el futuro escenario de la digitalización, se caracterizará por la hegemonía de los emprendimientos privados locales y extranjeros.

La TV Digital llega para quedarse y contiene, más allá de una abundante oferta de entretención, una herramienta tecnológica gravitante en materia educativa y de transmisión de valores formativos.

Obviamente, puede ser una nueva oportunidad para las universidades, especialmente las regionales, para fortalecer la identidad local y territorial, fomentar la diversidad de pensamientos y credos, promover la curiosidad científica, abrir la mente de nuestros niños y jóvenes, e integrarnos de mejor forma a la sociedad del conocimiento.

Como decía un prestigioso periódico nacional e internacional (Le Monde Diplomatique), puede ser la “Resurrección de la TV Universitaria”. Y no es nada de desproporcionado pues hasta hace poco la Universidad de Talca tenía un Canal Cable, y precisamente hoy posee un Canal On Line Digital, en el que se transmite al interior de nuestros Campus programas como: "Hoyos negros supermasivos en el Universo", "Cómo trabaja un astrónomo", intervenciones científicas con invitados extramuros, sucesos de interés regional y universitario, y noticias de semanario.

Debemos prepararnos en nuestra región para el fin de la TV analógica y el nacimiento de la TV digital que ya comienza a ser realidad. Puede ser el comienzo de una nueva realidad en que nuestros alumnos, apoderados, familiares, amigos y maulinos en general empecemos a interactuar en las tres pantallas: la de nuestro celular, la de nuestro computador y la de nuestra TV Digital.

Se nos abre un nuevo mundo.

Un mundo dinámico, más diverso, más holístico, con más desafíos, con más fracasos, pero también con más oportunidades.

*MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Hacia la TV digital

Hacia la TV digital

*Jorge Navarrete Bustamante

El Centro de Competitividad del Maule estudia una propuesta educativa y cultural de la TV Digital para nuestra región, la que se espera sea positivamente exponencial en materia de contenido diversidad y aprendizaje.

Sin embargo, ello podría dificultarse si la televisión chilena no culmina adecuadamente el elocuente proceso de transición por la que transita.

Efectivamente, el ingreso de grandes grupos económicos a la propiedad de estos medios puede determinar las condiciones normativas y modelos comerciales que han de diseñar el terreno de la televisión digital.

Es que si bien es cierto, se trata de una tecnología que permite la diversificación, la fragmentación de las señales, los contenidos y las audiencias, la presencia de esos grupos en lucha por el mercado puede neutralizar las potencialidades tecnológicas.

Dicho de otro modo. Si la regulación pasa a ser una nueva desregulación, lo que tendremos es un nuevo mercado altamente concentrado, como en los diarios, las radios, la banca o las farmacias.

Empero la situación puede ser más grave, porque si bien en el sector de las telecomunicaciones o los supermercados son tres o cuatro los controladores del mercado, en los periódicos son sólo dos.

Cierto. Existe en la prensa escrita un neologismo duopolio, un monopolio de dos caras: con más del 98 por ciento de las ventas repartidas entre el grupo Copesa y El Mercurio.

Así, es difícil hablar de libre mercado en ese específico sector de los medios de comunicación.

Lamentablemente, parece que hacia allá se encamina nuestra actual TV analógica y, más temprano que tarde, la propia TV digital que hoy se encuentra en periodo experimental, el cuál desean algunos prolongar a cinco años más para sacar ventajas pues sólo los actúales propietarios de los canales de TV analógicos chilenos pueden desarrollar experiencias digitales.

En otras palabras, podría ser posible que la familia Lucksic (que se compro Canal 13); la familia Claro (dueña de Megavisión); Alvaro Saieh (que adquirió el canal 22, posee el veinte por ciento de cable VTR, y actual controlador de Copesa, diario la Tercera); y la Time Warner que adquirió en 140 millones de dólares ChileVisión, no sólo preserven la actual concentración sino que la amplifiquen con la TV digital.

Ello dependerá de la legislación que está en trámite, aunque reconozcamos que la enorme influencia actual de dichos grupos o familias puede generar climas de opinión pública útiles para el reforzamiento del actual status quo económico y político.

Pudiera definitivamente consolidarse entonces, un conservadurismo ultramontano que ni TVN (la única esperanza que cabía en la TV analógica), ha logrado superar, dejando en el “diván de los sueños eternos” la diversidad y vanguardia consignada en su propia misión corporativa.

El camino es aún incierto.

La discusión ya viene, y será entre concentración de la propiedad y fragmentación de frecuencia. Aunque, al final del día lo relevante serán los contenidos, que derivarán de esa controversia.

MBA. Universidad de Talca.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Aprendamos…

Aprendamos…

*Jorge Navarrete Bustamante

De verdad creo que no está de más referirse a este tópico pues ejemplifica que tenemos como país aristas que pulir, ámbitos retrasados a asumir, brechas que superar, si queremos en serio demostrar que tenemos condiciones para ser una nación desarrollada.

Cierto.

Tal vez nadie avizoró que la elección de una Asociación Nacional de Futbol podría tener el impacto de la magnitud que ésta visibilizó en el mundo político, social y hasta económico.

Quizás la deleznable actitud de la mayoría de los dirigentes del futbol profesional nos tiene ya acostumbrados, decepcionados, y hasta cansados.

Y ello es transversal pues abarca tanto a los de los clubes grandes como a los que se encontraban hasta hace poco en quiebra.

¿Cómo no reconocer, según los expertos, el trabajo bien hecho por Mayne-Nicholls y Bielsa, el mejor en los últimos 50 años?

¿Cuál es la razón de cambiar lo óptimo, lo verdadero y positivo?

Los intereses de poder.

No hay otra razón más elocuente, y así lo han manifestado asertivamente la mayoría de los chilenos en los más diversos sondeos de opinión.

Ello explica que los poderosos quisieran recuperar el control de la Asociación, y los yanaconas de siempre traicionaron al único que podía defender un proyecto sostenible de competitividad deportiva para todos los clubes y el fortalecimiento de su propia asociación.

Las “máquinas” tan recurrentes en la política partidista, se explicitaron a “ojos vistas” cómo nunca antes para aplastar la gestación de la ética del trabajo bien realizado.

De verdad, dan vergüenza.

Esos “dirigentes” no escucharon si quiera a sus propios hinchas. Ni por tratarse de la selección nacional tampoco escucharon al país.

Si escucharon una vez más a sus bolsillos.

Dan pena.

Lamentablemente, con su actitud nos lesionan ante el resto del mundo cómo un país que no reconoce la jerarquía deportiva lograda por el quinto mejor entrenador del mundo; ni la excelencia y probidad administrativa de un dirigente como Mayne-Nicholls, respetado en todas las latitudes de la tierra.

Esos “dirigentes” han demostrado al mundo que no estamos aún preparados para alcanzar un deporte desarrollado ni menos un país desarrollado.

El país ha evolucionado en muchos ámbitos pero en el de la calidad de la dirigencia del futbol –salvo honrosas excepciones- evidentemente hay graves problemas.

Y ello no es menor pues el deporte desde hace ya bastante décadas es un activo en cuanto a imagen país; como expresión de una vida y convivencia nacional sana; y cómo síntoma de cultura, y progreso de una nación.

Un sabio decía: “ No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo” … “La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche obscura”.

Aprendamos entonces la lección. Que ello no vuelva a ocurrir en ninguna institución de la patria.

Aprendamos a valorar la Cultura del Trabajo Bien Hecho y, sobre todo, a quienes genuinamente laboran por el Bien Común, y no sólo -como hemos visto- por el propio.

*MBA. Universidad de Talca

martes, 2 de noviembre de 2010

Pehuenche: Presente y Futuro

Pehuenche: Presente y Futuro

*Jorge Navarrete Bustamante

En la columna anterior, analizamos lo difícil que fue para la Comisión Pehuenche y para la Gobernación de Talca de la época, re posicionar y luego institucionalizar el Paso Pehuenche, lo que sólo se internalizó con creciente naturalidad cuando los presidente de ambos países lo priorizaron junto a otros doce.

Cierto, ello posibilitó que a finales de la década de los ´90, el Ministro de Obras Públicas Jaime Tohá en reunión con la Gobernación de Talca y el senador Jaime Gazmuri comprometiera 80 millones de dólares -según versa en antecedentes oficiales y prensa- para la pavimentación del camino. De hecho, el candidato presidencial Ricardo Lagos E., anunció en senda concentración en la población Carlos Trupp que se llevaría a efecto a fines de 2006.

¿Qué paso entonces?

La crisis asiática afectó mucho a Argentina dificultando o impidiendo la inversión programada en la ruta; en Chile no se agilizaron muchos avances tampoco –salvo ensanchamiento en la Cuesta de Los Cóndores-, y a sabiendas que el camino nuestro es más complejo, y la conveniencia de trabajar simultáneamente a lo menos en dos tramos de la ruta CH 115.

Asimismo, la legítima confrontación de opciones camineras entre la pavimentación de la Cuesta de los Cóndores y la Variante Campanario tal vez desgastó a todos.

Simultáneamente, en nuestra región, hubo -por un par de años- una suerte de “matización” de las prioridades de fronteras por parte de algunas autoridades parlamentarias y del ejecutivo: El paso Vergara se posesionó a tal punto que se le empieza a asignar significativos recursos regionales y nacionales.

Todo ello demoró el proceso.

Empero ese letargo -de casi un lustro- después de 50 años de trabajo público privado, es en la práctica, huelga reconocer, más bien marginal. Lo que importa ahora es que “nuestras conversaciones” son sobre Aduana; que tendremos el 2013 camino pavimentado cruzando la Cordillera de los Andes a 2.500 msndm., el paso más bajo entre Arica a Temuco, y posiblemente el más transitable durante más días del año parar llevar y traer productos y servicios a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay; en fin, sobre constituirse en la antepuerta del pacífico.

El tema ahora es entonces, como constituir un genuino Corredor Bioceánico, como asignarle valor agregado al Paso Pehuenche: Más inteligencia, nuevos negocios, pleno desarrollo.

Esa es la gran tarea. Asignarle competitividad al Pehuenche incrementando la capacidad de transferencia; desarrollando plataforma logística multimodal, servicios asociados, infraestructura complementaria, y gestión eficiente.

Porque si avanzamos efectivamente en ello, y dado que los pasos fronterizos sirven desde tiempos ancestrales para integrar, es que me anima la certeza que indudablemente el Pehuenche contribuiría a materializar cuatro genuinos procesos de integración en nuestra Región del Maule, la Integración al mundo, la Integración Social, la Integración Económica y la Integración geográfica.

¡He ahí nuestro gran desafío!

*MBA. Universidad de Talca.

Pehuenche: Ayer

Pehuenche: Ayer

*Jorge Navarrete Bustamante

Deben ser ya más de 50 años que ha debido esperar la Región del Maule para que el Paso Pehuenche empezara a evidenciar acercamiento hacia una plena transitabilidad y perspectiva.

En ello, el ininterrumpido rol de la Comisión Pehuenche ha sido vital como sociedad civil organizada, catalizando la acción del Estado en general, y luego a partir de 1992, del naciente Gobierno Regional, en particular.

Ello no era una tarea fácil. No había una visión compartida con respecto al Pehuenche aunque si añoranzas de fraternales encuentros binacionales acaecidos principalmente en la década del ´60.

En efecto, recuerdo que una vez recuperada la democracia, la primera inversión ($50 millones) con perspectiva de pavimentar la ruta fue la del Consejo Regional siendo Intendente Gabriel Jiménez, y que fueron empleados en un estudio de pre factibilidad que estableció que el paso sólo sería rentable pavimentarlo al año 2006 dado el potencial flujo vehicular.

Había que ganar tiempo: Desarrollar Liderazgo transversales. Trabajar en equipo binacional. Endurecer el soporte técnico del proyecto. Institucionalizar el Paso en ambos países. Asignarle perspectiva competitiva al Corredor Bieoceánico.

Así a partir de 1994, la Gobernación de Talca asumió, en términos reales y efectivos, el liderazgo público del proyecto, y la Comisión Pehuenche el liderazgo privado, obteniéndose recursos del Ministerio de Obras Públicas para realizar dos Estudios de Ingeniería de detalles, una por la actual ruta de los Cóndores, y la otra por la Variante Campanario.

En ello fue vital el Ministro Lagos, pues asignó aproximadamente dos millones de dólares de la época. Simultáneamente, con el apoyo de Ricardo de la Barrera, incansable funcionario de la Dirección de Frontera y Límites, se creó el Sub Comité de Frontera Paso Pehuenche, dependiente de Valparaíso, reuniones primeras a la que asistieron al puerto Sergio Cornejo y la Gobernación de Talca, y oportunidad en que se sostiene la primera reunión con el Gobernador en Cuyo, Arturo Pedro La Falla y con Intendente de Malargue, hoy Gobernador de la Provincia de Mendoza, Celso Jaque.

De verdad ello no era fácil.

No era un anhelo bien entendido por todas las autoridades regionales ni nacionales de la época. De hecho la Comisión Pehuenche tuvo que presionar públicamente a algunas autoridades que no se comprometían cabalmente siquiera con la idea de proyecto. Cierto, algunas autoridades no le veían mucha viabilidad. Preguntaban: ¿Qué hay de real en ese proyecto?¿No creen que es arriesgado? ¿Vale la pena comprometerse con éste anhelo que sólo lo impulsa una Comisión Privada sin mucho soporte técnico? ¿Por qué le dedican tanto tiempo? ¿Qué piensan en Santiago? ¿Tiene alguna prioridad Central?

Sólo cuando se priorizaron -por los presidente Frei y Menem- los 13 pasos fronterizos, entre los que estuvo el Pehuenche, entraron las autoridades que habían tenido una actitud reticente, ambigua o contraria a éste gran proyecto.

Continuará.

*MBA. Universidad de Talca