lunes, 25 de abril de 2011

Competitividad Sistémica Regional II

Competitividad Sistémica Regional II

*Jorge Navarrete Bustamante

La semana pasada, definimos Competitividad Sistémica como: “al patrón en el que el estado y los actores de la sociedad civil construyen de forma deliberada, las condiciones para un desarrollo industrial exitoso, teniendo como premisa la integración social, asumida no sólo como un conjunto de reformas económicas sino como un proyecto de transformación de la sociedad”.
Asimismo, nos referimos a los niveles micro, macro, meso y meta de dicha competitividad, especialmente la relacionada con el ámbito económico, y específicamente con la productividad.

Hoy, enfatizaremos que al mismo tiempo que la globalización incrementa los retos para las empresas nacionales, sus demandas a nivel local también se incrementan. En consecuencia, las mesopolíticas deben ser formuladas ahora a nivel regional y local, formulada por actores locales y adaptadas a las fortalezas y debilidades de su ambiente.

Es que la creación regional de ventajas competitivas dinámicas exige aplicar mesopolíticas específicas y selectivas. La selectividad va dirigida a tres niveles: clusters, empresas dentro de los clusters y las regiones en que éstos se desarrollan, en este caso en el Maule.

La creciente importancia que revisten los factores estructurales espaciales para la competitividad de las empresas hace necesario aplicar en plenitud las políticas descentralizadoras asignadas, entendidas éstas no sólo como una delegación de responsabilidades del gobierno central sino como el incremento de capacidades de control y gestión: organización de redes cooperativas, desarrollo de visiones estratégicas, políticas sociales focalizadas y políticas ambientales.

Ahora bien, un territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantiza al mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial.

Dicho en otros términos, la competitividad territorial supone: la toma en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de coherencia global; la implicación de los agentes e instituciones; la integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación; la cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas regionales, nacionales y con el contexto global.

Obviamente, la competitividad territorial complementa, en el análisis a nivel regional de la competitividad, al enfoque sistémico. Así, podríamos llegar a definir la Competitividad Regional como: “la capacidad de las regiones de promover y atraer inversiones de manera sostenible, producir bienes y servicios con alto valor agregado, realizar acciones unificadas para el desarrollo del capital humano, cultural y social, cuidando el capital natural y medioambiental; de manera que el mayor crecimiento asociado sea sostenible en el tiempo, y genere mayores niveles de vida a su población, en un marco de competencia internacional”

¡Esa es nuestra gran tarea colectiva”

MBA. Universidad de Talca.

lunes, 18 de abril de 2011

Competitividad Sistémica Territorial

Competitividad Sistémica Territorial

*Jorge Navarrete Bustamante

En los últimos dos meses nos hemos referido a la Competitividad, a su importancia, ámbitos, ranking actual, causales potenciales y perspectivas.

Quizás sea necesario de enfocar ahora nuestra virtual conversación hacia la Competitividad Sistémica Territorial, algo más general pero también estratégica.

Porter ha aplicado sus ideas sobre competitividad de naciones al nivel regional, más precisamente a la formación de clúster o aglomeraciones de empresas en una misma ubicación geográfica (2002).

Según el Harvard Institute for Strategy and Competitiveness, la prosperidad de una nación o región depende de su competitividad, la cual se basa en la productividad con la que puede producir bienes y servicios; es decir, en la eficiencia con que utiliza sus recursos humanos, su capital y sus recursos naturales:

· La productividad depende del valor de la producción (calidad, exclusividad), así como de la eficiencia y eficacia con que se produce

· La productividad a su vez depende también de la capacidad de innovar en procesos, diseños, bienes y servicios, métodos organizacionales y de comercialización.

· Así, se compite entre empresas en las distintas industrias, y no entre industrias

· El emplazamiento de empresas en la región es un factor secundario para la productividad y, lo importante, es lo que realizan las compañías en dicha ubicación

· Es relevante la productividad de todas las industrias, y no solo da las exportadoras

Como producto, entonces, las regiones compiten por constituirse en el mejor emplazamiento para las empresas, a sabiendas que el sector público y privado cumplen roles diferentes -aunque se interrelacionan-, en la creación de una economía productiva.

Entenderemos, por tanto, como Competitividad Sistémica, al patrón en el que el estado y los actores de la sociedad civil construyen de forma deliberada, las condiciones para un desarrollo industrial exitoso, teniendo como premisa la integración social, asumida no sólo como un conjunto de reformas económicas sino como un proyecto de transformación de la sociedad. Esta transformación significa “superar la fragmentación social y mejorar la capacidad de aprendizaje”, ante todo la capacidad para responder con prontitud y eficacia a los requerimientos de ajuste.

Los ingredientes clave para lograr un desarrollo industrial exitoso son:

• En el nivel macro: un marco económico estable y predecible. Debe incluir una política cambiaria sincera y una política comercial que estimule a la industria local.

• En el nivel micro: empresas en mejora continua, y redes de empresas con fuertes externalidades positivas.

• En el nivel meso: políticas específicas e instituciones que busquen crear ventajas competitivas. Se refiere a políticas que den orientación a la industria y a su ambiente (institutos tecnológicos, centros de capacitación, financiamiento de exportaciones, etc.), ya sean estas ONGs, asociaciones de empresas, etc.

• En el nivel meta: (1) desarrollar valores culturales orientados al desarrollo que sean compartidos por una gran parte de la sociedad, (2) un consenso básico sobre la necesidad de desarrollo industrial e integración competitiva en el mercado internacional, y (3) la capacidad de los actores de la sociedad civil para formular, de manera conjunta, visiones y estrategias, y para implementar políticas.

Continuará

*MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 13 de abril de 2011

Observatorio de Competitividad del Maule II

Observatorio de Competitividad del Maule II

*Jorge Navarrete Bustamante

Decíamos en las semanas recién pasadas que en el Seminario Internacional realizado en la FITAL sobre “Competitividad del Maule e Inteligencia Competitiva”, se lanzó la plataforma tecnológica que aún en marcha blanca concitó el interés de tomadores de decisiones tanto público como privados y académicos.

Pero también, quienes no estuvieron en el evento, se interiorizaron por la prensa escrita como por TVN Red Maule, los cuales profusamente difundieron tanto el estándar que actualmente presenta la región en el contexto nacional, como el contenido de lo que significa la Inteligencia Competitiva.

En efecto, nótese que ya se reciben pedidos de otras regiones del país, e incluso de instituciones públicas nacionales que desean conocer y replicar el modelo de Centro de Competitividad que se ha implementado acá en el Maule, así como los avances experimentados en el proceso de construcción de una herramienta tan relevante como es el Observatorio de Competitividad.

Les hemos apoyado en dicha expectativa, desde lo más básico a lo más complejo, pues se trata de un bien público financiado esencialmente tanto por el Gobierno Regional como por la Universidad de Talca. Muy en especial por la Comisión de Estrategia del CORE que ha acompañado al Centro de Competitividad del Maule (CCM) desde sus inicios, y ahora como aliado neurálgico en la terminación de un Observatorio que tanto necesita desarrollarse nuestra región.

¿Qué significa un Observatorio de Competitividad para una región tan rural como el Maule?

Se trata de un medio cuyo objetivo final es: “Proveer información inteligente con alto valor agregado y desagregado territorialmente sobre competitividad, desarrollo económico-social y gobernanza, en el marco de la definición de la OECD”.

Este Observatorio, literalmente “observa” el know-How acumulado e información de punta que se desarrolla hoy en el mundo, en base a componentes principales previamente definidos por el CCM, como los recién mencionados, a los que se agregan los de: “Encadenamientos y PYMES”, “Emprendimiento, Innovación Y Productividad”, y “Capital Humano”.

Asimismo, el Observatorio de Competitividad del Maule contiene también componentes temáticos transversales como son: “Sistemas de información”, “Inteligencia competitiva”, “Transferencia de conocimiento e información” y, obviamente, “Difusión”. De éstos la Inteligencia Competitiva es fundamental pues es la que realiza investigaciones comparadas que identificarán circunstancias y evidencias valiosas para desarrollar competitividad regional, y ayudará a la toma de decisiones estratégicas de organismos públicos y empresariales.

Todo ello enmarcado en nuestra actual y potencial vocación productiva.

En suma, el Observatorio se propone implementar 21 productos concretos para contribuir a incrementar la productividad de los agentes económicos, de las autoridades regionales y de la comunidad maulina en general.

Director del Centro de Competitividad del Maule.

MBA de la Universidad de Talca.

miércoles, 6 de abril de 2011

Observatorio de Competitividad del Maule

Observatorio de Competitividad del Maule

*Jorge Navarrete Bustamante

El Centro de Competitividad del Maule, de la Universidad de Talca, está construyendo, desde hace ya un año, un Observatorio. Ello no es fácil, pues se trata de una iniciativa compleja y a veces ininteligible para quienes no son del área; hay que superar celos institucionales y los otros, e incluso a “emuladores” que de improviso lanzan iniciativas similares que en esta región desde hace ya tiempo están públicamente en marcha.

Precisamente, la semana recién pasada en el marco de la FITAL se realizó el Seminario Internacional “Competitividad del Maule e Inteligencia Competitiva”, evento en el que, con la presencia del señor Intendente Regional, empresarios de diversos rubros, Consejeros Regionales del Maule (especialmente de la Comisión de Estrategia que lidera el tema), y de investigadores de los Centros Tecnológicos, se lanzó la marcha blanca de la plataforma tecnológica del Observatorio de Competitividad del Maule, la cual facilitará el ejercicio de Inteligencia Competitiva con un enfoque territorial.

Ello, como iniciativa regional, es inédito en el país.

Al decir de los expertos, dicha plataforma es de última generación. Y desde hace un año se cuenta con cinco analistas que le tomarán el pulso a la economía regional; detectarán amenazas; propondrán iniciativas de Políticas Públicas; prevendrán oportunamente a las cadenas empresariales de eventuales riesgos; e identificarán oportunidades que aprovechar, con la perspectiva de emprender negocios productivamente sostenibles, crear más y mejores empleos, incrementar los ingresos en el Maule, y mejorar la calidad de vida de maulinos y maulinas.

Tal Observatorio de Competitividad, no es fruto de la improvisación.

Se ha trabajado ya con la SUBDERE (reuniones con el Subsecretario, don Miguel Flores Vargas, y su equipo); con la Jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Maule, señora Ángela Crua y el profesional especialmente destinado para ello, don Patricio Suazo; con los Consejeros Regionales designados por el pleno del CORE al Comité Asesor del Centro de Competitividad del Maule, señores Guillermo Martínez y Raúl Palacios, y con el presidente de la Comisión de Estrategia de dicha corporación, don Mario Fuenzalida V., entre otros directivos del Gabinete Regional como el señor Seremi de Economía, don Ricardo Alcérreca.

El Observatorio se sustenta, además en las experiencias de referente mundiales de competitividad como son las pertenecientes a la RED de Harvard, las cuales se conocieron en dos misiones al exterior: a ORKESTRA o Instituto Vasco de Competitividad, y al Instituto de Competitividad de Uruguay, jornadas en las que participaron activamente los señores Consejeros Regionales Mario Fuenzalida Villagra, y Raúl Palacios A., y George Bordachar, Pablo Gutiérrez P, y Demetrio Larraín, respectivamente.

Es decir, el Observatorio de Competitividad del Maule está avanzando ya en foco, redes, tecnología, presente y futuro.

MBA. Universidad de Talca.