miércoles, 25 de mayo de 2011

Porter: Competitividad en Chile

Porter: Competitividad en Chile

*Jorge Navarrete Bustamante

La semana pasada el suscrito en calidad de director del Centro de Competitividad del Maule (CCMaule), y el Ingeniero Civil Roemil Jorquera, asistieron al Seminario “Innovación, Creatividad y Competitividad”, que dictó el Professor Michael Porter, académico de la Universidad de Harvard.

Ello era muy necesario de realizar pues el CCMaule tiene un enfoque de trabajo consubstanciado con la construcción de Ventajas Competitivas cuyo referente en el mundo es precisamente Porter. Y porque además en esos días se formalizó con la firma del rector de la Universidad de Talca, Alvaro Rojas Marín, y del Director General del Instituto Vasco de Competitividad, José Luis Curbelo, un completo convenio que fortalece el vínculo del Centro de Competitividad del Maule a la RED de Harvard, toda vez que la misma protocolización se había realizado ya con la principal escuela de negocios en América Latina, INCAE Business School, y el Instituto de Competitividad de Uruguay, ambos también miembros de dicha RED, y con los cuales existen ya acciones concretas en beneficio de nuestra región de Maule.

Porter, señaló, en la confianza de visitar a nuestro país desde hace 25 años, una provocativa pregunta:

¿”Qué les pasa”?

“Están haciendo lo mismo de hace 20 años”. “Ello les ha reportado crecimiento, reversión de la pobreza, y acercamiento a la meta de desarrollo pero están rezagados frente a los países de elite mundial en competitividad, y a los competidores de ustedes que también aspiran arribar a las ligas mayores”

“¿Por qué”?

“Porque crece vuestra economía pero No la productividad para lograr la sostenibilidad de la meta que aspiran alcanzar”. “Chile carece de un Plan Estratégico”… “Saben dónde ir, saben qué hacer pero el problema está en: Cómo lo hacen”… Y agregó: “Cada buen objetivo lo repletan de leyes y reglamentos que al final del día demoran o hacen impracticable la iniciativa”… ¿Por qué se complican tanto?

Veamos algunos números, aseveró: “Están Bajooo México, Perú y Colombia, sólo en cuanto a productividad en gestión de negocios internacionales”… ¿”Qué les ocurre”?

Un trabajador en Chile produce en promedio el equivalente a US$ 16 por hora, siendo la media entre 59 economías analizadas casi el doble, US$ 31, lo que nos ubica en el lugar 48 en productividad.

Al final de la exposición nos recomienda construir un Plan Estratégico que se enmarque, por ejemplo, en responder a una empresa extranjera: ¿Por qué yo debiera invertir en Chile y no en otro país?, ¿Por qué yo debiera gestionar mis negocios en Chile? o ¿Por qué yo debiera contratar servicios logísticos en Chile?

También se refirió a lo energético recordando que en Boston hubo una gruesa protesta porque las inmensas aspas de los aereogeneradores y torres alteraban el paisaje… “Ello es también vector de la estrategia competitiva de un país”, dijo…. “Por eso igual se construyeron esos inmensos molinos de vientos”.

MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Emprendedor, Enrique Bravo R

Emprendedor, Enrique Bravo R

*Jorge Navarrete Bustamante

Se dice que hay que reconocer lo positivo que vemos en las personas, en vida. Pero recurrentemente ello acaece cuando ya no hay remedio. Por esto deseo resaltar a Enrique Bravo Rocco en la plenitud de su existencia y creatividad.

Conozco a Enrique desde los años ´80 cuando su quehacer empresarial era emergente y absorbente, con gran potencia y no menos intuición. Su visión y audacia fueron sus mejores aliados. Su mujer, Angélica Toral, su imprescindible oxígeno, sentido de la vida, y fiel compañera de ruta.

Construyo una empresa de retail exitosa con creciente posicionamiento nacional desde su querido Curicó, sin pedirle un centavo a la banca. Sólo su infatigable capacidad de trabajo y resiliencia le retribuyeron los merecidos frutos de una larga jornada de emprendimiento, llegando a facturar US$ 330 millones anual con sus 57 supermercado entre Valparaíso y Puerto Montt.

Es un hombre que jamás ha perdido sus ideales progresistas. Por el contrario, piensa que hoy más que ayer son necesarios los emprendedores con perspectiva social. Que es posible maximizar ganancias y a la vez crear beneficios sociales. De construir Valor Compartido a fin de lograr un efectivo desarrollo regional y un país con equilibrio verdadero.

Siendo un genuino masón su apoyo caritativo a las instituciones religiosas son reconocidas y agradecidas. Pero también su compromiso con la entrega de nuevas herramientas tecnológicas de aprendizaje a miles y miles de carenciados maulinos, situando a la región el año 2005, en la 4° que más infoalfabetizó en Chile.

Enrique, es en esencia un buscador incansable de la verdad. Un hombre sin dogmas. Un agnóstico. Un hombre Tolerante. En efecto, respeta con pasión la diversidad puesto que en ella percibe cosas siempre dinámicas e innovadoras. Así, le asiste la más profunda convicción que es aquí, en el mundo real, donde hay que hacer las buenas obras sólo por el buen fin ético de que la vida sea más vivible y mejor para cada ser humano sin discriminación de ninguna índole.

Es, por tanto, un empresario absolutamente atípico. Innovador pertinaz. Un ciudadano cabal. Con ética Humanista, esa tan distinta a la ética autoritaria que propalan poderes fácticos. Con real sentido de lo holístico e integrador. Culto y anhelante de aprender más. Buscador de soluciones. Un genuino emprendedor.

Hace una semana, Enrique celebro sus 65 años de vida. Angélica y sus hijos cristalizaron una hermosa celebración a la que asistieron su señora madre, hermanas y la gran familia expresiva en afectos; sus compañeros normalistas, hermanos de Logia, sacerdotes amigos, empresarios, académicos. Estaban las personas que él más quiere. Enrique estaba feliz, con ganas de realizar más proyectos, uno educativo, dijo.

En fin, recibió un justo homenaje de quienes le quieren, pues indudablemente se trata de un hombre de noble corazón y emprendedor en todo el sentido del verbo. Un hombre bueno, digno de emular.

MBA. Universidad de Talca.

martes, 10 de mayo de 2011

Algo de Economía y futuro

Algo de Economía y futuro

*Jorge Navarrete Bustamante

Los especialistas incrementaron una vez más las proyecciones de crecimiento de nuestra economía chilena, en torno a un 6,3%, horizonte que se avizoró hace un par de años atrás tanto por el Banco Central como por el Ministerio de Hacienda de la época.

Evidentemente, ello no es producto de la inmediatez, la improvisación o el laissez faire, pues fue reconocida y galardonada la experticia del manejo de la economía nacional en la última crisis sub prime.

Pero hay más.

La economía mundial, en general –no necesariamente me refiero al caso de Grecia- transita por un periodo de cierta bonanza. Nótese que en China -por señalar uno país-, la segunda economía del mundo y primera en exportaciones, el volumen de comercio exterior alcanzó los US$ 299.950 millones el mes pasado, el 25,9% en relación al mismo periodo del 2010 y, sus exportaciones crecieron un 29,9%, hasta los US$ 155.690 millones.

Ello, entre otros múltiples factores, ha permitido proyectar que China, por ejemplo, logrará dentro de tres lustros la triplicación de su Producto Interno Bruto (PIB), transitando desde los actuales US$ 5,9 billones hasta US$ 17,7 billones, según un informe de la consultora Boston Consulting Group (BCG)

El motor de este crecimiento, señala dicha consultora, sería la inversión en innovación del modelo económico, la profesionalización de los trabajadores y un mayor valor añadido en sus manufacturas.

Tales inversiones supondrán un 62% del PIB chino en 2030, y el resto provendrá de inversiones en carreteras, ferrocarriles y equipos de producción y servicios, según el documento.

En la misma dirección, el XII Plan Quinquenal 2011-2015, presentado en marzo recién pasado durante el plenario anual del legislativo, también enfatiza un cambio de estructura económico que muchos economistas han calificado como un reto para el país asiático, ya que será difícil aumentar los servicios y el consumo al carecer de un adecuado sistema de seguridad social y pensiones.

De vuelta a Chile, desde hace varios lustros –más allá de las volatilidades del tipo de cambio, turbulencia y crisis cíclicas- se pondera estructuralmente nuestra economía como suficientemente sólida y dinámica para alcanzar las metas de evolutivas que nos sitúen antes de dos lustros en el concierto de la naciones desarrolladas del mundo.

Obviamente, debemos también innovar nuestra estructura económica (más en nuestra dinámica microeconómica), en capital humano, y desarrollar mejor ciencia y tecnología. Ello podría potenciar un proceso de exportación de segunda generación –motor de nuestra economía hoy día- y distribuir mejor los recursos de país, ámbito este último tan soslayado. De lo contrario, cómo insinúo un insigne estadista hace unos días: si no avanzamos en esta última tarea, “Chile será desarrollado con un alto per cápita, pero con una distribución similar a la del Congo”.

Así de claro.

MBA. Universidad de Talca.

domingo, 1 de mayo de 2011

CENTRO DE COMPETITIVIDAD DEL MAULE Y EL SISTEMA PEHUENCHE

CENTRO DE COMPETITIVIDAD DEL MAULE INICIA ANALISIS Y PROPUESTA SOBRE ASIGNAR MAYOR VALOR AGREGADO AL PASO PEHUENCHE.

Al igual que la plataforma tecnológica para realizar Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva entregada a la región hace un mes en el marco de la FITAL, el Centro de Competitividad del Maule prepara un obsequio para la región estudiando los vectores principales –a nivel de perfil, muy básico- que puedan asignarle más inteligencia, más negocios, mayor valor agregado, más competitividad y más desarrollo al potencial Corredor Bioceánico Paso Pehuenche.

Es imprescindible trabajar el proceso de Integración como un verdadero sistema, el Sistema Pehuenche, incorporando al Paso Vergara que se ha perfilado como un ruta potencial y fundamentalmente turística, ubicado a pocos km al norte del Paso Pehuenche y, por lo mismo, configurando ambos un circuito absolutamente complementario.

Lo anterior trasunta, integrar al Sistema Pehuenche el circuíto termal turistico linarense. Y del mismo modo, ello aplicar para los llamados Pueblos del Sur de Mendoza (Malargue, San Rafael, General Alvear, entre otras zonas colindantes con las provincias de Neuquén, La Pampa y el propio Buenos Aires). Pues NO debe olvidarse que se trata de un sistema que tiene como mercados el sur de Brasil, Uruguay y Argentina, y con servicios para el área transpacífica.

Así, con el Sistema Pehuenche, se supera –entre otros asapectos- una cierta rivalidad más local que transversal, que en definitiva beneficiará competitivamente a ambos vectores viales chilenos, y las rutas mendocinas que empalman con el Pehuenche.

Superada esencialmente las disyuntivas viales en función de las ventajas comparativas del Sistema Pehuenche (el Paso más bajo entre Arica y Temuco y, por lo mismo, potencialmente transitables durante más días del año), es necesario construir ventajas competitivas y asumir tareas estratégicas con respecto al Pehuenche, como: incrementar la capacidad de transferencia del mismo; desarrollar una plataforma logística multimodal; facilitar la implementación de servicios asociados; avanzar en infraestrutura complementaria; elaborar un seccional maestro de turismo en torno a la ruta; gestión eficiente de sistema completo; y velar por el equilibrio territorial en cuanto al impacto de las externalidades que el Pehuenche entraña.

Iniciativas gestionadas en esa dirección en el pasado, aún preservan vigencia, como: requerimentos de estudios sobre Puerto Seco a fines de la década de los ´90, por parte de la Gobernación de Talca, en que ya en esa época la Cía Sud Americana de Vapores lo había realizado postergando una eventual inversión en esa materia; gestión de estudios sobre emplazamiento de un genuino Mercado de Abastos y, simultáneamente, de un Parque de Actividades, iniciativas en participaron la Municipalidad de Talca, la Gobernación de Talca, ONGs, empresarios y parlamentarios; desarrollo turístico de las instalaciones en la Central Cipreses (propiedad hoy de ENDESAEspaña y donde existe termas, laguna la Invernada, potenciales localidades para deportes invernales, entre otras atracciones), y cuya iniciativa quedó Stand-by por conversación de dicha entidad con empresas interesadas japonesas, según se informó en esos años a la Gobernación, entre otras iniciativas conducentes a asignarle competitividad al Pehuenche.

Del mismo modo, es altamente valorable la iniciativa del Intendente y de Consejeros regionales de conocer el Puerto Seco emplazado en la comuna de Los Andes. Ello es un proyecto complejo en que sector privado debe tomar una decisión fundamental. Hay experiencias buenas y de las otras. Precisamente, en Mendoza el Puerto Seco presenta matices. En ello, no hay que dejar de ponderar entre múltiples variable la cercanía de los Andes a los puertos de la región de Valparaíso.

Lo anterior, nos aproxima inexorablemente como región al hecho que la competitividad o incremento de Valor Agregado al Sistema Pehuenche precisa de un Puerto. Con ello se completaría además la connotación de un genuino Corredor Bioceanico. Así, esboza que existe el estudio de localización de un puerto en la dirección de Obras portuarias, pero que la materialización de aquello dependerá esencialmente del sector privado y, que para que sea más o menos rentable debiera superar sobre el millón de toneladas métricas de carga.

A modo de ejemplo, ya más específico, amerita relevar la conveniencia de empezar estudiar la implementación de un ITS o Sistema Inteligente Transporte – aplicado en EEUU en alrededor de 40 zonas- y que debiera empalmar con el cobro electrónico de peajes en el sistema binacional de la ruta; seguimiento satelital de flotas; declaración electrónica de aduanas, entre otros aspectos. Ello indudablemente pudiera formar parte de la Agenda Electrónica de nuestro Gobierno regional.

Asimismo, es coveniente impulsar un programa de inversiones en competitividad para desarrollar el sistema macrointegrado de rutas turísticas, por ejemplo, específicamente: Termas el Médano y del Campanario, potenciales deportes invernales en éste último valle); servicios de hotelerías; accesos viales, miradores; certificación de empresa de sostenibilidad turistica … entre otras iniciativas varias.

En suma, no es un hecho banal pensar en elaborar e implementar una política publica regional de desarrollo competitivo del Sistema Pehuenche, que obviamente contenga inicialmente incentivos operacionales y tecnológicos para empresas de transporte y servicios; subsidios; desarrollo de infraestructura vial, portuaria y digital complementaria; y capacitación en administración y gestión especializada, entre otros aspectos neurálgicos para un eficiente y eficaz desarrollo competitivo del Pehuenche.

Es decir, hacer todo aquello que pudiera proyectar al Pehuenche, al sistema en su conjunto, como un auténtico Corredor de la Competitividad Binacional.

Todos ello podria contribuir efectivamente además, a materializar una autética integración al mundo, integración económica, integración social e integración geográfica.