miércoles, 28 de diciembre de 2011

2011: El año que Chile Cambio.

2011: El año que Chile Cambio.

*Jorge Navarrete Bustamante

Este año, que ya fenece, fue de aprendizaje para muchos.

Para las instituciones educacionales porque tenían educandos más esclarecidos y con mayor capacidad de liderazgo que el que suponían, terminó por movilizar a todo un país; las grandes empresas y gremios porque debieron tomar posiciones frente a la corrupción de sus pares y ante una inminente reforma tributaria que les afectará -si es real- su propio patrimonio; el gobierno pues ha internalizado que “otra cosa es con guitarra” cuando se trata de enfrentar la delincuencia, de equilibrar su programa con problemáticas emergentes y hasta urgentes, o simplemente de ajustar a la baja el crecimiento económico -insistentemente propalado- de un 6 al 4 por ciento; la Iglesia católica porque fue incapaz de superar una elocuente crisis moral sobre todo después del caso Karadima; la política chilena, de tan baja calidad, porque tanto en la Concertación -que agoniza como tal por su irrealismo e ineptitud- como en la derecha porque protegió de forma imberbe, hasta lo insólito, a una Intendente que abusaba de su cargo, y a un alcalde que rendía homenaje a un asesino como Krasnoff, condenado ese mismo día por los tribunales de justicia a más 140 años de presidio: en ambos casos se dijo que era un “error” de esas autoridades.

El país cambio. Fue la rebelión de la más diversa sociedad civil chilena contra un sistema, prácticas, conductas monopólicas e instituciones, a lo menos anquilosadas o anacrónicas.

Chile ya no es el mismo. Existe una diáfana toma de conciencia de las chilenas y chilenos sobre las desigualdades, lo abusos y la intolerancia. La ciudadanía se posiciona con nuevas demandas sociales. Se aspira a un país menos oligárquico en lo económico, político y cultural.

El 2012 se abre en Chile con un mundo lleno de interrogantes para la política. Las elecciones edilicias, de Consejeros Regionales y, el 2013, los comicios parlamentarios y presidenciales, notifica que el tiempo se acaba para el actual gobierno –a poco andar tan “plano” como la Concertación-; para el actual modo de hacer política, y para una institucionalidad que no incluye a la inmensa diversidad de chilenos y chilenas.

Si no hay un giro real en Chile en el 2012, la gran disyuntiva ciudadana será oportunismo y populismo versus credibilidad y gradualidad de los cambios; de mantener las desigualdades existentes o encaminarnos hacia una sociedad más igualitaria, o de igual libertad para todos.

Aún hay tiempo entonces de corregir el rumbo. Al parecer es lo que el Presidente intenta al reunirse con los ex presidentes de la República. Son demasiados evidentes ya para la ciudadanía chilena, las triquiñuelas del desgaste, del slogan fácil, del empatar al adversario, del bono o beca de emparche, o de distraer la mente para que no cambie nada.

La gran disyuntiva, está planteada. El 2012 ya empieza… El 2011 nos dejó un nuevo Chile.

*Magister en Gerencia y Políticas Públicas. Universidad Adolfo Ibañez.

martes, 20 de diciembre de 2011

Nativitas

Nativitas

*Jorge Navarrete Bustamante

Este sábado será Noche Buena… y el domingo Navidad.

Por cierto, la vorágine del consumismo nos aleja -en medida considerable- del real sentido de ésta efeméride, altamente significativa para el mundo cristiano.

Navidad, viene del latín nativitas, que significa 'nacimiento', aludiendo al de Jesús en Belén. Y aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), siguiendo el relato de Lucas 2:8 que indica que la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte); sin embargo, la Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.

Más allá del origen cristiano de la Navidad, esta fiesta ha ido combinando su carácter religioso con la tradición de convivencia familiar.

Efectivamente, desde el siglo XIX la Navidad empieza a afianzarse con el carácter que tiene hoy, pues en ese siglo se popularizó la costumbre de intercambiar regalos y de regalar tarjetas de Navidad: Se creó a Santa Claus. Costumbres que con el tiempo la mercadotecnia aprovecharía para expandir la Navidad por el mundo dándole un carácter alternativo al religioso, y con temas diversos a la tradicional celebración navideña.

La Navidad es celebrada entonces por los cristianos, pero también por los no cristianos; es decir por los agnósticos y ateos, asignándole éstos a la navidad una connotación más de convivencia social y familiar; con un contenido valórico tal vez alternativo pero en el fondo coincidente.

Cierto. Para los religiosos, la navidad es el nacimiento del hijo de Dios. Para los no religiosos es el nacimiento de un ser sobresaliente que trajo un mensaje de Amor y de Paz, y que pagó con su propia vida la consecuencia con los principios y valores que propaló y practicó.

El “Sermón de la Montaña”, es aún hoy día una tarea pendiente para todos quienes se comprometen con los valores más alto del humanismo.

Ayer caminando por calle una sur me pareció algo injusto que en nuestros hogares nos olvidemos de los Valores, pues son estos precisamente lo que le dan sentido a nuestras vidas.

A veces las personas se encandilan con las cosas, o también con personas (que a la larga terminan por decepcionarnos), y no con ideales, principios ni valores morales.

He escuchado decir “prefiero una moto a la solidaridad”… evidenciando que él tiene el deseo como medida de Valor, y no el Valor como medida del deseo. Qué triste ¿Verdad?

En ésta Navidad, más allá de las ventas y regalos, no nos olvidemos del mensaje del Hombre humilde y profundo de Galilea, sea usted religioso o no, pues al fin y al cabo, son los valores, los sentimientos, y no las cosas, las que mueven al ser humano verdadero y, en definitiva, al mundo en que vivimos.

¡Feliz Navidad!

*MBA. Universidad de Talca.

martes, 13 de diciembre de 2011

Ética en Empresas

Ética en Empresas

*Jorge Navarrete Bustamante

La empresa, dice Jordi Canals, “Contribuye al desarrollo de la sociedad, y tiene su referencia central en la persona como alguien que posee dignidad, que es sujeto de derechos y obligaciones, libre y capaz de asumir compromisos”

Las empresas de Chile usualmente fueron reconocidas como entidades que progresivamente se aproximaron a dicha máxima, salvo en el periodo salitrero de a fines del siglo XIX e inicios del XX; en la década de los ´80 (en que unos “elegidos” se adjudicaron empresas que habían sido de todos los chilenos en forma a lo menos sospechosa, y además las desarrollaron de forma socialmente indolente), y ahora en el siglo XXI en que la corrupción corroe a compañías altamente concentradas como las de farmacias, transporte, avícolas y algunas del retail.

¿Qué pasó?

Perdieron los valores fundamentales. Incluso las instituciones que pudieron orientarlos moralmente, también sucumbieron -ya sea a escala institucional o personal- con delitos o faltas de igual o mayor gravedad, incluso estas aún se vinculan al mayor poder económico para controlar la sociedad.

El individualismo egoísta percolo las entrañas mismas de importantes empresarios y gerentes chilenos. La ganancia a toda costa y corto placista se transformó en su objetivo estratégico. La febril usura y venalidad ha sido su modelo de negocio para posicionarse en el mercado nacional e internacional.

Cierto, son pocos pero son muy poderosos. El daño expansivo, socialmente ponderado, es inmenso.

También es cierto que el sistema, si no lo facilita, ha carecido de la capacidad de prevención suficiente. Ha establecido penas leves para delitos altamente gravedad. Tampoco en nuestras escuelas de negocios la ética empresarial es un tema de formación profundamente analizado y arraigado.

Y es así porque en Chile la cultura del TENER está aplastando a la del SER. Las cosas importan más que las personas. El éxito es el norte supremo, muy por sobre el de la felicidad, aspiración fundamental y ancestral en toda comunidad genuinamente Humana.

Lo paradojal es que las buenas, y a la vez, grandes empresas del mundo se caracterizan por desempeños financieros y gobiernos corporativos ceñidos rigurosamente a exigentes códigos de ética, esto es, honradez a toda prueba; transparencia efectiva; aplicación estricta a la legalidad vigente; respeto por sus directivos, operarios, proveedores, clientes y por la comunidad del entorno; RSE; ocupación por el medio ambiente.

Todo ello es administrado por un competente Comité de Ética, muy alineado con los stakeholders o grupos de interés. Esto genera CONFIANZA, el mayor capital que puede alcanzar una empresa.

Cierto, está comprobado –según diversos estudios- que las compañías que aplican eficazmente sus código de ética, doblan el valor de sus empresas, y son positivamente justipreciadas por la sociedad donde viven.

Indudablemente, la ética en las empresas chilenas es un desafío presente insoslayable.

MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Hourton

Hourton

*Jorge Navarrete Bustamante

El lunes recién pasado, falleció a los 85 años Jorge Hourton, obispo auxiliar de Temuco e incansable luchador por la paz, la justicia y los derechos humanos.

Había nacido en Francia y se nacionalizó chileno. Estudió en el Seminario de Santiago, y fue consagrado obispo en 1969.

Como Obispo auxiliar de Puerto Montt, Rector del Seminario Pontificio Mayor, Obispo auxiliar del Cardenal Raúl Silva Henríquez, Jorge Hourton fue un testigo privilegiado de las últimas décadas de la historia chilena del siglo XX.

Efectivamente, formó parte durante 33 años de las Asambleas Plenarias del Colegio Episcopal y Conferencia Episcopal, la misma que tuvo el coraje moral de hablar –no de la relación vincular, intima y exclusivamente propia de cada familia y pareja chilena- sino por aquellos que no tenían voz, defendiendo al indefenso, amparando al perseguido.

Cierto, fue un valiente defensor de los derechos fundamentales desde sus más altas responsabilidades, siendo indeleble su legado por su especial dedicación hacia los más desvalidos y los que estaban al borde del camino.

Por todo ello merece ser llamado Monseñor.

Fue asimismo un intelectual de fuste, con gran clarividencia, tenacidad y elevada capacidad para realizar hipótesis sobre la sociedad chilena y su destino. Ello se evidencia en la reciente publicación de su libro “Memorias de un Obispo sobreviviente, Episcopado y Dictadura”, con su testimonio.

Relevó la doctrina y no se le conoció expresiones ni adoraciones casi fetichistas que a veces solemos hoy testimoniar.

Era del mismo linaje y distinción que el del Obispo Carlos Gonzalez Cruchaga o el de don Manuel Larraín; que el de don Carlos Camus o del Obispo Santos; de André Jarlan o de Pierre Dubois; de Guido Lebrét, o del Cardenal Raúl Silva; de Camilo Henríquez o del Obispo Cienfuegos.

Monseñor Hourton fue un fiel exponente de la Iglesia de los Pobres, esa de la humildad verdadera, la de Jesús y apóstoles, la del “Sermón de la Montaña”, la de Juan XXIII, la de Medellín y Puebla… esa que algunos parecen querer debilitar, y que lucha por vivir.

Pertenecía a esa Iglesia que aún los que no somos católicos respetábamos y hasta queríamos por su coherencia axiológica, compromiso social, tolerancia sincera, compasión por el diferente, y por su rigurosa formación eclesial.

Ya nos hace falta monseñor Hourton, así como la magnífica generación de sus hermanos Obispos de la cual él formó parte y que recorren ya caminos desconocidos. No hemos visto aún un justo relevo de quienes aspiran sustituir su linaje y distinción verdadera.

“Esos queridos viejos” parten -por ley de la vida-, hacia el infinito: para sus cófrades al cielo, para sus laicos hermanos de ideales hacia la eternidad.

¡Hasta Siempre, don Jorge, hasta siempre Monseñor!

*Magister en Gerencia y Políticas Públicas. Universidad Adolfo Ibañez.

Pehuenche: Malargue 2011

Pehuenche: Malargue 2011

*Jorge Navarrete Bustamante

Estoy en Malargue en la XIX Reunión del Comité de Integración. Encabezados por el Intendente Regional, Rodrigo Galilea Vial, viajamos mucho maulinos. De hecho, los hubo más que mendocinos o Malarguinos.

Ello es a lo menos curioso.

En efecto, para quienes institucionalizamos dicho referente hace algunos años, nos genera una cierta inquietud tal situación después de haber superado tantos obstáculos y a veces incomprensiones.

Pero ello no es todo.

La casi inmutabilidad de obras ejecutadas en el lado argentino es algo que no estaba en nuestra más mínima expectativa. La esclarecida y templada intervención del Intendente Galilea Vial dio cuenta de ello; los solo 26 kilómetros que faltan pavimentar en el lado chileno fueron la constatación del esforzado pero eficaz quehacer maulino; la presencia del gabinete regional casi en pleno, de numerosos alcaldes, Comisión Pehuenche, empresarios y de la Universidad de Talca reflejó nuestro inalterable compromiso con la integración.

El Gobernador de Mendoza, Celso Alejandro Jaque, infatigable y decisivo luchador por la cristalización del Paso Pehuenche, asumió en el acto decisiones a despejar el camino administrativo (en niveles fuera de su jurisdicción) que han obstaculizado el avance de las obras por las que tanto ha bregado, y reitero que siempre, desde el lugar en donde se encuentre, estará del lado de la integración con Chile, por el desarrollo de su Malargue querido, de la provincia de Mendoza toda y de la Argentina.

Pero hay más. El Gobernador Jaque dio muestras concretas de trabajar por el desarrollo de las determinantes competitivas que desarrollen nuevos negocios a lo largo del Corredor Bioceánico, requiriendo -en presencia del suscrito- a tomadores de decisiones públicos y privados en la provincia, la información pertinente para el estudio a nivel del perfil que desarrollará el Centro de Competitividad del Maule, de la Universidad de Talca, en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo.

Es decir, empezamos a ahora construir con el Gobernado Jaque –como lo hicimos en el pasado al crear el Comité de Integración, en conjunto con entidades privadas- el Corredor de la Competitividad.

¿Es ello importante?

Es fundamental, pues es lo que en definitiva le asignará sostenibilidad al Paso Pehuenche en el tiempo; es ello lo que le dará vida al vector con transitabilidad permanente y nuevos negocios. Y será así aún cuando en el futuro no muy cercano se construya las Leñas, o un túnel en Santiago o Rancagua que costará miles de millones de dólares; aún cuando nuevas ansiedades a veces nos consuman por estar próximos a alcanzar gigantescos objetivos.

Si, asignarle competitividad al Paso Pehuenche es esencial, y en ello estará también el ya ex Gobernador Jaque, las universidades de Talca y Cuyo, y los emprendedores de ambos lados de la cordillera.

¡Este es el nuevo desafío que debemos asumir!

MBA. Universidad de Talca.