domingo, 17 de mayo de 2015

Maule: Modelo de Desarrollo Competitivo II


*Jorge Navarrete Bustamante.

El desarrollo competitivo y su consiguiente transformación productiva ha sido una preocupación indeleble del Centro de Competitividad del Maule, cuyos estudios sobre limitantes y fortalezas; benchmarking; mediciones; propuestas sobre clusterización; y caracterización de la competitividad de Maule se encuentran en su web institucional.

En el inicio de los Planes de Desarrollo Competitivo de Maule,  con el Intendente Regional, Hugo Veloso, el alcalde de Talca, Juan Castro, el alcalde de San Javier, Pedro Fernandez, el Alcalde de Vichuquén, Roman Pavez, La Seremi de Economía, María Elena Villagrán, el director Regional de Corfo, Carlos Leppe Rozas, y el gerente de la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule, Luis Murga. 
En todos esos estudios se insinúa la iniciativa de asumir una incremental transformación de nuestra economía regional: a desestacionalizarla, a descommodotizarla, a diversificarla, a innovarla, a asignarle más inteligencia, mayor valor agregado; en fin, a construir su propio Modelo de Desarrollo Competitivo.

Esta transformación productiva no se improvisa ni es fruto del azar. Es un proceso que debe ser fruto de una visión compartida, de una planificación sistémica, trabajada sistemáticamente sin importar el signo político de quién lidere circunstancialmente el gobierno;  dicho de otra manera, hay que desarrollar un “nuevo modo de hacer las cosas” en el Maule.

En términos más precisos, el “punto arquidémico” en este proceso son los clústeres y las Estrategias de Especialización Inteligente, ambos enmarcados en un Plan de Desarrollo Competitivo desagregado  en comunas del Maule.

Así, lo más aconsejable para dicha transformación productiva en nuestra región, es una “diversificación especializada”, en un territorio donde tenemos ventajas comparativas únicas, actuales y potenciales.

Ello trasunta, ya lo insinuamos, una adecuada infraestructura del conocimiento (Investigación y desarrollo, e innovación) en el Maule, recíprocamente coherente con las estrategias de las empresas maulinas, las cuales a su vez deben ser coherentes con las necesidades de su contexto. Cabe destacar que en la caracterización de competitividad ya terminada por el Centro de Competitividad del Maule, se insinúa segmentos de empresas que navegan en los “Océanos Rojos” (tipificados por su limitado potencial de crecimiento e inmerso en la competencia…), y las que se enrumban en los “Océanos Azules”, es decir, las que surfean exitosamente en mercados con márgenes positivos, y con fortalezas sólidas de crecimiento.

De manera que podrían empezar a desarrollarse gradualmente en la economía del Maule, servicios asociados en tales empresas, servicios más intensivos en conocimiento, en los cuales los emprendedores transformadores son vitales, y a los que es imprescindible apoyar con efectivas políticas públicas sub nacionales e instrumentos bien focalizados.

Lo anterior, en conjunto con el desarrollo de capital humano avanzado, y de técnicos competentes, constituyen “los puntos de apoyos” y las palancas arquímedicas, de un inédito Modelo de Desarrollo Competitivo del Maule que ahora, precisamente, con Planes de Desarrollo Competitivos desagregados en comunas, empezamos a construir.


*MBA. Y Director del centro de competitividad del Maule, de la Universidad de Talca.

Maule: Modelo Competitivo



*Jorge Navarrete Bustamante

Se ha iniciado el proceso de construcción de un Modelo de Desarrollo Competitivo en la región del Maule.

Ello es inédito entre las regiones de nuestro país.

Y se está avanzando con el acompañamiento de la Red de Microeconomía para la Competitividad que preside Michael Porter en Harvard Business School, al cual pertenece en Centro de Competitividad del Maule (CCMaule), de la Universidad de Talca, en conjunto con quienes son nuestros aliados: el Instituto Vasco de Competitividad, de la Universidad de Deusto, el Instituto de Competitividad de Uruguay, e INCAE Business School.

La construcción de este Modelo Competitivo, consubstanciado con  las peculiaridades de nuestra región, es un proceso complejo en una comunidad de marcada ruralidad como el Maule.

Por ello se comenzó caracterizando la competitividad de nuestra región con el apoyo metodológico de dichos aliados de la Red; y luego, en la semana pasada, se realizó una misión a Bilbao y Donostia con tomadores de decisiones del Maule a fin de conocer como ellos gestionan su Planes de Desarrollo Competitivo, sus Clústeres y sus Estrategias de Especialización Inteligente.

Y fue ese el punto focal que priorizó el Centro de Competitividad del Maule al requerir del Instituto Vasco –con quién la Universidad de Talca tiene convenio- la organización; también transferencia de conocimiento teóricos, y la praxis concreta experimentada y explicitada por los propios actores de el País Vasco, respecto de la específica implementaciones de esos tres procesos simultáneos.


DELEGACION DEL MAULE DESPUES DE APROBAR EN EL ISNTITUTO VASCO DE COMPETITIVIDAD (ORKESTRA), EL CUROS DE GESTION Y GOBERNANZA DE PLANES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO COMPETITIVO, CLUSTERIZACION Y ESTRATEGIAS DE ESPECIALIZACION INTELIGENTE.

En tal Misión  a Euskadi, participaron: la Seremi de Economía, el Director Regional de Corfo, el gerente de la Corporación de Desarrollo Productivo del Maule; el presidente de la Comisión de Estrategia, y el presidente de la Comisión de Turismo del CORE, más otros dos destacados Consejeros Regionales; el alcalde de San Javier y equipo; el administrador municipal de la Municipalidad de Talca; profesionales y un consejero del CCMaule.

De manera que fue una Misión significativamente representativa para empezar el proceso de construir participativamente un Modelo de Desarrollo Competitivo propio de Maule.

Y empezaremos dicho derrotero con la elaboración de Planes de Desarrollo Competitivo Regional, y tres planes competitivos comunales, los cuales deberán estar culminados en noviembre próximo.

Esto lo realizaremos con talleres provinciales, entrevistas estructuradas, focus group, workshops específicos, e impartiendo el Curso Microeconomía para la Competitividad (MOC) destinados a niveles intermedios de mando en el sector público, privado, académico y del mundo social; y bajo los estándares de la señalada Red de Harvard, en la que contaremos con especialistas que han desarrollado capacidades regionales en la Universidad de Talca, y también con participación directa de expertos vascos y uruguayos, entre otros,

Estamos iniciando entonces uno de los procesos transversales más trascedentes en pos de incrementar un efectivo bienestar en nuestra región de Maule.


MBA. Director del Centro de Competitividad del Maule y del Magister de Gestión y Políticas Publicas, ambos de la Universidad de Talca.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Región del Maule se consolida en la Red de Harvard, a través del Centro de Competitividad del Maule, de la Universidad de Talca. Boston, diciembre de 2014.


*Jorge Navarrete Bustamante

El año 2009, el suscrito como director del que sería Centro de Competitividad del Maule (CCMaule) de la Universidad de Talca empezó a vincularse con instituciones de dicha red. Desde el año 2013,  el CCMaule se integra la Red de Harvard, liderada por el prestigioso economista internacional Michael Porter y a la que pertenecen 65 países del mundo.

Entregándole invitación a visitar la región del Muale 

Al ser parte de la Red, se accede a información actualizada y a su Red de Competitividad, desplegando vínculos con otros referentes competitivos de nivel mundial. Entre estos, se encuentran el Instituto Vasco de Competitividad (ORKESTRA) de España, INCAE Business School de Costa Rica y el Instituto de Competitividad de Uruguay de Uruguay, con quienes el CCMaule ya desarrolla actividades de colaboración, asesoría e investigación, dando vida a los respectivos convenios existentes.


Por segundo año consecutivo, el CCMaule participa en el Workshop Anual “Microeconomics of Competitiveness”, organizado por el Institute for Strategy and Competitiveness de Harvard Business School en Boston, Estados Unidos. A esta versión 2014, asistieron quién suscribe -como Director del CCMaule- acompañado por Arcadio Cerda, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

La  Red de Havard a la que logramos ingresar como Universidad de Talca y Centro de Competitividad del Maule, y el suscrito como Alumni desde 2013.


Durante este reciente encuentro en Boston, he invitado formalmente a Michael Porter a visitar la región del Maule en su próxima venida a Chile, oportunidad en que se espera se reúna con empresarios, autoridades, académicos, estudiantes y otros actores relevantes. Junto a lo anterior, la invitación busca tener la opinión experta y de retroalimentación de Porter acerca de dos importantes estudios que actualmente está ejecutando el CCMaule para el desarrollo de nuestra región, ambos orientados a mejorar la competitividad y bienestar social.

En clases sobre Microeconomía de la competitividad y bienestar social.


El primero es un estudio sobre la Caracterización Competitiva de la Región del Maule, en colaboración con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo; y el segundo es la construcción del Plan Regional de Desarrollo Competitivo, desagregado en Planes Comunales, proyecto financiado por el Gobierno Regional (FIC-R) y que se llevará a cabo el año 2015. Ambos proyectos constituirán una carta de navegación para el desarrollo del Maule.

El Centro de Competitividad del Maule en Harvard, su logo tricolor a la izquierda como ejemplo de trabajo en RED.


Es que necesitamos en el Maule, de una buena vez, lograr trabajar integrada, estratégica y sistemáticamente nuestra región. Ello es absolutamente posible. Conversando en estos días con el PhD. Michael Porter, nos decía que ya hay ejemplos sub nacionales concreto de ello, el más cercano es el de Arequipa, región peruana a la que ya ha ido a apoyar su desarrollo competitivo tanto en el monitoreo como en la evaluación de la ejecución del plan peruano, por señalar un hecho cercano y posible para nosotros en el Maule.


Y ello se relaciona con el desarrollo de los clusters –del que hemos hablado antes en estas columnas, y de las Estrategias de Especialización Inteligente que vienen, y que unidos seremos capaces de desarrollar en nuestra región.


Considerará Porter su venida al Maule.



*Director. Centro de Competitividad del Maule. Universidad de Talca.   

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Maule en Harvard. 2013.


*Jorge Navarrete Bustamante

La Universidad de Talca y,  por extensión el Centro de Competitividad del Maule, se han incorporado a la Red de Harvard que preside el PhD. Michael Porter.
Con Ph.D Michael Porter en Harvard Business School, diciembre 2013.


Ello ha sido parte, de un planificado proceso –de hace ya dos años-, en el marco del proyecto FIC 2011, en que el CCMaule, en conjunto con Consejeros Regionales, como Guillermo Martinez y Raúl Palacios; y directivos públicos como Mario Fuenzalida, fueron incorporándose progresivamente a dicha RED asignándole vida a convenios en base a actividades concretas realizadas tanto en nuestra región del Maule como en Bilbao con el Instituto Vasco de Competitividad (ORKESTRA); en INCAE Business School en Costa Rica; y en Uruguay con su Instituto de Competitividad. 

Ph.D María José Aranguren directora Curso MOC Instituto Vasco de Competitividad. Universidad Harvard, diciembre 2013 

Esta vez fue en Boston -más precisamente en el Intitute for Strategy & Competitiveness, de Harvard Business School-, la reunión y curso sobre “Microeconomía para la Competitividad”, en que el director del Centro de Competitividad del Maule, que suscribe, y el director de RRII de la Universidad de Talca, Ph.D Mauricio Lolas (únicos chilenos entre 70 seleccionados en la Red Mundial) logran abrochar la pertenencia señalada a la Red de Harvard.
En Harvard Business School, con Roberto Horta y Micaela Camacho del Instituto de Competitividad de Uruguay. Diciembre de 2013

La comprensión de tal iniciativa por parte del sistema de administración del Gobierno Regional fue relevante. El indeleble apoyo al proyecto del rector Alvaro Rojas Marín y del Decano Arcadio Cerda han sido fundamentales.

En la reunión que sostuvo el suscrito con el Ph.D Michael Porter y su equipo, se le invitó a la región del Maule a reunirse con empresas, directivos públicos y stakeholder, la que fue considerada para su próximo viaje a nuestro país.

Ello significa que nuestra región, en este ámbito del conocimiento competitivo estratégico, empieza a navegar en dichas fronteras del conocimiento; se incorpora a ligas mayores, con entidades que tienen miradas de futuro, que trabajan en base a un planificado trabajo de competitividad sistémica y, a la vez, altamente focalizado en las determinantes competitivas, consubstanciadas con “Valor Compartido”.  

Por cierto, se tejió redes y se fortalecieron otras como reuniones de trabajo con Jon Azua, presidente del Consejo Asesor del Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) quién también se comprometió a venir a Talca debido precisamente a que en enero 20 próximo nos visita uno de sus referentes Mikel Navarro Arancegui que impartirá curso sobre metodología para construir Plan Estratégico de Desarrollo Competitivo, experiencia positivamente ya aplicada en Euskadi, referente interesante a nivel mundial.
Con Jon Azúa, presidente Consejo Asesor del Instituto Vasco de Competitividad.


Al final del día, la inspiración del Centro de Competitividad, de autoridades del CORE y de directivos públicos, es avanzar por esta senda de desarrollo competitivo en que, al igual que los Vascos, sea Michael Porter y su prestigioso equipo quienes orienten, y evalúen en Boston y/o en Talca –cuando se resuelva- un cabal proceso de construcción competitiva en nuestra región del Maule.

MBA. Universidad de Talca.


Competitividad de regiones


*Jorge Navarrete Bustamante

Me encuentro en Boston, específicamente en la Universidad de Harvard, realizando un curso con Michael Porter sobre Microeconomía para la Competitividad.


Ello se realiza con seleccionados investigadores y directivos de entidades de diversos países del mundo vinculados a la competitividad sistémica como de clústeres. Es por tanto, la culminación de un proceso de desarrollo de vinculación y de competencias que hemos realizado con el CORE Maule  (se estudió ya con el Instituto Vasco de Competitividad, INCAE Business y el Instituto de Competitividad de Uruguay), con la perspectiva de elaborar e implementar –cuando se tome la decisión correspondiente- un Modelo de Desarrollo Competitivo en nuestra región del Maule.

Tal estudio de esta vez se complementará con la visita que hará en enero próximo (en el marco del proyecto Observatorio solventado por el FIC 2011) el PhD. Mikel Navarro –investigador vasco de ORKESTRA- cuyo equipo se encuentra también acá en Boston actualizando rigurosas metodologías, conocimientos y experiencias sistémicas que pudieran ser útiles en nuevas iniciativas regionales tanto en materia específicas de competitividad como de clusterización.

De manera que se trata de aportar al desarrollo competitivo de nuestra región del Maule, preocupación especial de dos Consejero Regionales, entre varios otros: Guillermo Martínez Sepúlveda y Raúl Palacios Alegría.
También ha sido aspiración indeleble de otras entidades como la Universidad de Talca y la Junta de Adelanto del Maule; de parlamentarios relevantes como Andrés Zaldivar, Hernán Larraín, Pablo Lorenzini, Jorge Tarud, Romilio Gutiérrez, Germán Verdugo, Guillermo Ceroni,  de numerosos alcaldes; de gremios e instituciones laborales.

Es que hoy se entiende más que antes –al decir de Porter- que la competitividad regional se crea, no se hereda. Que no surge de los dones naturales o del valor de su moneda como decía la economía clásica.

La competitividad de una región depende de la capacidad de sus empresas para innovar donde el capital humano, la competencia fuerte de sus rivales regionales, proveedores dinámicos, y de clientes mundiales exigentes, son sencillamente vitales.

En ello, una región capaz de construir entornos competitivos y de obrar focalizadamente es fundamental. Más aún, las diferencias en cultura y valores, estructura económica, instituciones e historia, son sencillamente esenciales en su éxito competitivo.
Dicho de otro modo, las regiones triunfan en sectores determinados debido a que su entorno es el más progresivo, dinámico y estimulante. 

Efectivamente, en la construcción de dicho entorno son decisivos sus gobiernos, las instituciones de colaboración (Capital y tejido social), las universidades, sus ciudadanos (capital cívico) Sólo así, con una adecuada gobernanza, se logrará una mayor productividad sistémica y, lo más importante, bienestar social para las grande mayorías regionales.


*MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Maule: Algo de Modelo competitivo


*Jorge Navarrete Bustamante

El Maule es una región muy potente desde la perspectiva alimentaria, forestal y energética; por tanto, tiene buena base para desarrollar óptimos entornos competitivos y posicionar -si trabaja enfocadamente en ello- a sus empresas en el mercado mundial y, lo más relevante, a sus habitantes con elevados estándares de bienestar.

La intrínseca complejidad de la competitividad, así como la determinación concluyente de todos sus elementos esenciales y críticos que la explican y, sobre todo, generan, nos  lleva a plantearnos responsablemente una pregunta básica: ¿cuál es el modelo de competitividad de nuestra región?

Todo Modelo de Competitividad que se desarrolla en una región se concibe como un marco conceptual dinámico, sujeto a variaciones en el tiempo, el cual aglutina distintos factores determinantes de carácter cuantitativo y cualitativo que, con mayor o menor precisión, incide en el nivel de su competitividad, y en el efectivo bienestar de sus habitantes.

Asimismo, todo modelo debe ser validado con la valoración periódica de expertos, agentes socio-económicos, y autoridades públicas regionales y locales. Así, en la medida que el modelo se vaya constituyendo en un instrumento sólido de medición y mejora de la competitividad en la región, éste podrá ser comparado, aplicado y testado en otras regiones a través de la Red de Competitividad en la que interactúa la región, en este caso pudiera ser la de Harvard. Este ejercicio de validación local e internacional permitirá desarrollar un sistema interactivo de mejora continua del modelo de competitividad de una región como pudiera ser la del Maule.

Nuestra región y el Centro de Competitividad del Maule han venido trabajando incrementalmente con el modelo de competitividad de Michael Porter (de la Red de Harvard, a la cual ya se pertenece) Tal modelo cuenta con elementos muy visuales y claros como el diamante de Porter, y exige abordar un buen número de elementos que han de ser entendidos y gestionados de forma adecuada.

En la Red de Harvard del Mundo (en 66 países): al centro el Ph.D Michael Porter y su equipo de Ph.D,  al cual pertenece el Centro de Competitividad del Maule y el director suscrito como alumni con la perspectiva de construir entornos regionales competitivos.

Este modelo aplicado exitosamente en diversas regiones del mundo, agrupa los factores que inciden en la competitividad regional en torno a los cuatro vértices de un diamante: las condiciones de los factores, el contexto para la estrategia y la rivalidad, las industrias relacionadas y de apoyo y las condiciones de la demanda.

El modelo integra tres aspectos fundamentales: dónde estamos, dónde queremos ir y cómo vamos a llegar. El análisis cuantitativo y cualitativo de todos los elementos esenciales maulinos pudiera ayudarnos a entender dónde estamos. El dónde queremos ir también deberá comprender todos estos elementos esenciales, pero deberá ser a un dónde queremos ir compartido con los diferentes agentes socioeconómicos del Maule. El cómo vamos a llegar comprende una visión estratégica compartida y la coordinación de todos los agentes para transitar de la situación actual a la deseable y constituye el camino real de competitividad y bienestar de los maulinos y maulinas.

Es un caminar posible y fecundo…


MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

OECD: Pensiones en Chile


*Jorge Navarrete Bustamante

Según el estudio Pensions at a Glance 2013 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que examina el desempeño y las características de los sistemas de pensiones de sus países miembros, Los trabajadores chilenos extienden su vida laboral más allá de la edad legal para jubilarse.

Efectivamente, en el caso de las mujeres, en Chile la edad efectiva de retiro del mercado laboral alcanza en promedio los 70,4 años, 10 años sobre los 60 establecidos legalmente para pensionarse. Se trata de la mayor diferencia entre edad oficial y efectiva de jubilación entre los 34 países de la OCDE. Detrás de Chile se ubican Corea del Sur, con una jubilación legal y efectiva de 60 y 69,8 años respectivamente.

Cierto, en el caso de los hombres, en Chile el desempeño laboral se extiende en promedio hasta los 69,4 años, casi cinco más que los 65 establecidos actualmente para jubilar. Acá la diferencia entre una edad y otra es la tercera más alta del organismo. Primero está Corea del Sur (60 versus 71,1) y México (65 frente a 72,3)

Para Ricardo Paredes, economista del Consejo Consultivo Previsional, en el caso de las mujeres, las cifras que exhibe Chile podrían estar sesgadas por la baja participación laboral femenina, y agrega: “A diferencia de lo que sucede con los países desarrollados, en Chile las mujeres que forman parte de la fuerza laboral tienden a extender su participación por necesidad de contar con mayores ingresos”.
El informe de la OCDE destaca, además, que Chile es el país donde los mayores de 65 años reciben el menor aporte estatal como proporción de sus ingresos, llegando al 6% del total. En tanto, más del 60% proviene de remuneraciones laborales, ubicando a Chile en el primer lugar por este ítem. Cerca del 30% restante corresponde a ingresos por pensiones privadas.

La OECD agrega que aproximadamente el 20% de los adultos mayores en Chile vive en pobreza, superando el promedio de 12,8% de la dicha organización mundial.

Asimismo, el informe de la OCDE sitúa la tasa de reemplazo -diferencia entre las últimas remuneraciones y la pensión efectiva- en un promedio de 64,1% para los países miembros que cuentan con un sistema obligatorio de pensiones. En este ítem, Chile exhibe una tasa de 51,8%, en una lista encabezada por Holanda (101%) y Hungría (95%). En el otro extremo se ubican Reino Unido (38%) y Japón (40%).

La OECD recomienda que para que Chile eleve sus tasas de reemplazo a los niveles promedio de esta organización internacional, es necesario elevar la contribución (cotización) en 3,3 puntos porcentuales en un esquema sin lagunas previsionales. Con lagunas de 10 años habría que sumar otros 1,3 puntos y si éstas alcanzan los 20 años, habría que añadir 2,4 puntos.

En definitiva se trata de una problemática que está ya generando otra exigencia de transformación, esta vez del sistema previsional chileno.


*MBA. Universidad de Talca.