miércoles, 18 de diciembre de 2013

Maule en Harvard. 2013.


*Jorge Navarrete Bustamante

La Universidad de Talca y,  por extensión el Centro de Competitividad del Maule, se han incorporado a la Red de Harvard que preside el PhD. Michael Porter.
Con Ph.D Michael Porter en Harvard Business School, diciembre 2013.


Ello ha sido parte, de un planificado proceso –de hace ya dos años-, en el marco del proyecto FIC 2011, en que el CCMaule, en conjunto con Consejeros Regionales, como Guillermo Martinez y Raúl Palacios; y directivos públicos como Mario Fuenzalida, fueron incorporándose progresivamente a dicha RED asignándole vida a convenios en base a actividades concretas realizadas tanto en nuestra región del Maule como en Bilbao con el Instituto Vasco de Competitividad (ORKESTRA); en INCAE Business School en Costa Rica; y en Uruguay con su Instituto de Competitividad. 

Ph.D María José Aranguren directora Curso MOC Instituto Vasco de Competitividad. Universidad Harvard, diciembre 2013 

Esta vez fue en Boston -más precisamente en el Intitute for Strategy & Competitiveness, de Harvard Business School-, la reunión y curso sobre “Microeconomía para la Competitividad”, en que el director del Centro de Competitividad del Maule, que suscribe, y el director de RRII de la Universidad de Talca, Ph.D Mauricio Lolas (únicos chilenos entre 70 seleccionados en la Red Mundial) logran abrochar la pertenencia señalada a la Red de Harvard.
En Harvard Business School, con Roberto Horta y Micaela Camacho del Instituto de Competitividad de Uruguay. Diciembre de 2013

La comprensión de tal iniciativa por parte del sistema de administración del Gobierno Regional fue relevante. El indeleble apoyo al proyecto del rector Alvaro Rojas Marín y del Decano Arcadio Cerda han sido fundamentales.

En la reunión que sostuvo el suscrito con el Ph.D Michael Porter y su equipo, se le invitó a la región del Maule a reunirse con empresas, directivos públicos y stakeholder, la que fue considerada para su próximo viaje a nuestro país.

Ello significa que nuestra región, en este ámbito del conocimiento competitivo estratégico, empieza a navegar en dichas fronteras del conocimiento; se incorpora a ligas mayores, con entidades que tienen miradas de futuro, que trabajan en base a un planificado trabajo de competitividad sistémica y, a la vez, altamente focalizado en las determinantes competitivas, consubstanciadas con “Valor Compartido”.  

Por cierto, se tejió redes y se fortalecieron otras como reuniones de trabajo con Jon Azua, presidente del Consejo Asesor del Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra) quién también se comprometió a venir a Talca debido precisamente a que en enero 20 próximo nos visita uno de sus referentes Mikel Navarro Arancegui que impartirá curso sobre metodología para construir Plan Estratégico de Desarrollo Competitivo, experiencia positivamente ya aplicada en Euskadi, referente interesante a nivel mundial.
Con Jon Azúa, presidente Consejo Asesor del Instituto Vasco de Competitividad.


Al final del día, la inspiración del Centro de Competitividad, de autoridades del CORE y de directivos públicos, es avanzar por esta senda de desarrollo competitivo en que, al igual que los Vascos, sea Michael Porter y su prestigioso equipo quienes orienten, y evalúen en Boston y/o en Talca –cuando se resuelva- un cabal proceso de construcción competitiva en nuestra región del Maule.

MBA. Universidad de Talca.


Competitividad de regiones


*Jorge Navarrete Bustamante

Me encuentro en Boston, específicamente en la Universidad de Harvard, realizando un curso con Michael Porter sobre Microeconomía para la Competitividad.


Ello se realiza con seleccionados investigadores y directivos de entidades de diversos países del mundo vinculados a la competitividad sistémica como de clústeres. Es por tanto, la culminación de un proceso de desarrollo de vinculación y de competencias que hemos realizado con el CORE Maule  (se estudió ya con el Instituto Vasco de Competitividad, INCAE Business y el Instituto de Competitividad de Uruguay), con la perspectiva de elaborar e implementar –cuando se tome la decisión correspondiente- un Modelo de Desarrollo Competitivo en nuestra región del Maule.

Tal estudio de esta vez se complementará con la visita que hará en enero próximo (en el marco del proyecto Observatorio solventado por el FIC 2011) el PhD. Mikel Navarro –investigador vasco de ORKESTRA- cuyo equipo se encuentra también acá en Boston actualizando rigurosas metodologías, conocimientos y experiencias sistémicas que pudieran ser útiles en nuevas iniciativas regionales tanto en materia específicas de competitividad como de clusterización.

De manera que se trata de aportar al desarrollo competitivo de nuestra región del Maule, preocupación especial de dos Consejero Regionales, entre varios otros: Guillermo Martínez Sepúlveda y Raúl Palacios Alegría.
También ha sido aspiración indeleble de otras entidades como la Universidad de Talca y la Junta de Adelanto del Maule; de parlamentarios relevantes como Andrés Zaldivar, Hernán Larraín, Pablo Lorenzini, Jorge Tarud, Romilio Gutiérrez, Germán Verdugo, Guillermo Ceroni,  de numerosos alcaldes; de gremios e instituciones laborales.

Es que hoy se entiende más que antes –al decir de Porter- que la competitividad regional se crea, no se hereda. Que no surge de los dones naturales o del valor de su moneda como decía la economía clásica.

La competitividad de una región depende de la capacidad de sus empresas para innovar donde el capital humano, la competencia fuerte de sus rivales regionales, proveedores dinámicos, y de clientes mundiales exigentes, son sencillamente vitales.

En ello, una región capaz de construir entornos competitivos y de obrar focalizadamente es fundamental. Más aún, las diferencias en cultura y valores, estructura económica, instituciones e historia, son sencillamente esenciales en su éxito competitivo.
Dicho de otro modo, las regiones triunfan en sectores determinados debido a que su entorno es el más progresivo, dinámico y estimulante. 

Efectivamente, en la construcción de dicho entorno son decisivos sus gobiernos, las instituciones de colaboración (Capital y tejido social), las universidades, sus ciudadanos (capital cívico) Sólo así, con una adecuada gobernanza, se logrará una mayor productividad sistémica y, lo más importante, bienestar social para las grande mayorías regionales.


*MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Maule: Algo de Modelo competitivo


*Jorge Navarrete Bustamante

El Maule es una región muy potente desde la perspectiva alimentaria, forestal y energética; por tanto, tiene buena base para desarrollar óptimos entornos competitivos y posicionar -si trabaja enfocadamente en ello- a sus empresas en el mercado mundial y, lo más relevante, a sus habitantes con elevados estándares de bienestar.

La intrínseca complejidad de la competitividad, así como la determinación concluyente de todos sus elementos esenciales y críticos que la explican y, sobre todo, generan, nos  lleva a plantearnos responsablemente una pregunta básica: ¿cuál es el modelo de competitividad de nuestra región?

Todo Modelo de Competitividad que se desarrolla en una región se concibe como un marco conceptual dinámico, sujeto a variaciones en el tiempo, el cual aglutina distintos factores determinantes de carácter cuantitativo y cualitativo que, con mayor o menor precisión, incide en el nivel de su competitividad, y en el efectivo bienestar de sus habitantes.

Asimismo, todo modelo debe ser validado con la valoración periódica de expertos, agentes socio-económicos, y autoridades públicas regionales y locales. Así, en la medida que el modelo se vaya constituyendo en un instrumento sólido de medición y mejora de la competitividad en la región, éste podrá ser comparado, aplicado y testado en otras regiones a través de la Red de Competitividad en la que interactúa la región, en este caso pudiera ser la de Harvard. Este ejercicio de validación local e internacional permitirá desarrollar un sistema interactivo de mejora continua del modelo de competitividad de una región como pudiera ser la del Maule.

Nuestra región y el Centro de Competitividad del Maule han venido trabajando incrementalmente con el modelo de competitividad de Michael Porter (de la Red de Harvard, a la cual ya se pertenece) Tal modelo cuenta con elementos muy visuales y claros como el diamante de Porter, y exige abordar un buen número de elementos que han de ser entendidos y gestionados de forma adecuada.

En la Red de Harvard del Mundo (en 66 países): al centro el Ph.D Michael Porter y su equipo de Ph.D,  al cual pertenece el Centro de Competitividad del Maule y el director suscrito como alumni con la perspectiva de construir entornos regionales competitivos.

Este modelo aplicado exitosamente en diversas regiones del mundo, agrupa los factores que inciden en la competitividad regional en torno a los cuatro vértices de un diamante: las condiciones de los factores, el contexto para la estrategia y la rivalidad, las industrias relacionadas y de apoyo y las condiciones de la demanda.

El modelo integra tres aspectos fundamentales: dónde estamos, dónde queremos ir y cómo vamos a llegar. El análisis cuantitativo y cualitativo de todos los elementos esenciales maulinos pudiera ayudarnos a entender dónde estamos. El dónde queremos ir también deberá comprender todos estos elementos esenciales, pero deberá ser a un dónde queremos ir compartido con los diferentes agentes socioeconómicos del Maule. El cómo vamos a llegar comprende una visión estratégica compartida y la coordinación de todos los agentes para transitar de la situación actual a la deseable y constituye el camino real de competitividad y bienestar de los maulinos y maulinas.

Es un caminar posible y fecundo…


MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

OECD: Pensiones en Chile


*Jorge Navarrete Bustamante

Según el estudio Pensions at a Glance 2013 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que examina el desempeño y las características de los sistemas de pensiones de sus países miembros, Los trabajadores chilenos extienden su vida laboral más allá de la edad legal para jubilarse.

Efectivamente, en el caso de las mujeres, en Chile la edad efectiva de retiro del mercado laboral alcanza en promedio los 70,4 años, 10 años sobre los 60 establecidos legalmente para pensionarse. Se trata de la mayor diferencia entre edad oficial y efectiva de jubilación entre los 34 países de la OCDE. Detrás de Chile se ubican Corea del Sur, con una jubilación legal y efectiva de 60 y 69,8 años respectivamente.

Cierto, en el caso de los hombres, en Chile el desempeño laboral se extiende en promedio hasta los 69,4 años, casi cinco más que los 65 establecidos actualmente para jubilar. Acá la diferencia entre una edad y otra es la tercera más alta del organismo. Primero está Corea del Sur (60 versus 71,1) y México (65 frente a 72,3)

Para Ricardo Paredes, economista del Consejo Consultivo Previsional, en el caso de las mujeres, las cifras que exhibe Chile podrían estar sesgadas por la baja participación laboral femenina, y agrega: “A diferencia de lo que sucede con los países desarrollados, en Chile las mujeres que forman parte de la fuerza laboral tienden a extender su participación por necesidad de contar con mayores ingresos”.
El informe de la OCDE destaca, además, que Chile es el país donde los mayores de 65 años reciben el menor aporte estatal como proporción de sus ingresos, llegando al 6% del total. En tanto, más del 60% proviene de remuneraciones laborales, ubicando a Chile en el primer lugar por este ítem. Cerca del 30% restante corresponde a ingresos por pensiones privadas.

La OECD agrega que aproximadamente el 20% de los adultos mayores en Chile vive en pobreza, superando el promedio de 12,8% de la dicha organización mundial.

Asimismo, el informe de la OCDE sitúa la tasa de reemplazo -diferencia entre las últimas remuneraciones y la pensión efectiva- en un promedio de 64,1% para los países miembros que cuentan con un sistema obligatorio de pensiones. En este ítem, Chile exhibe una tasa de 51,8%, en una lista encabezada por Holanda (101%) y Hungría (95%). En el otro extremo se ubican Reino Unido (38%) y Japón (40%).

La OECD recomienda que para que Chile eleve sus tasas de reemplazo a los niveles promedio de esta organización internacional, es necesario elevar la contribución (cotización) en 3,3 puntos porcentuales en un esquema sin lagunas previsionales. Con lagunas de 10 años habría que sumar otros 1,3 puntos y si éstas alcanzan los 20 años, habría que añadir 2,4 puntos.

En definitiva se trata de una problemática que está ya generando otra exigencia de transformación, esta vez del sistema previsional chileno.


*MBA. Universidad de Talca.
OECD: Crecimiento futuro
*Jorge Navarrete Bustamante
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) a escala mundial, recortó sus proyecciones de crecimiento de la economía debido “en gran parte a las perspectivas  degradadas en varios países emergentes", empezando por Brasil e India. Así, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial  crecerá un 2,7% este año, un 3,6% en 2014 y un 3,9% en 2015.
En tal contexto, la OCDE disminuyó también las expectativas de crecimiento de la economía chilena; sin embargo, señaló que serán las cifras más altas de todo el "Club de los países ricos" hasta 2015.
Para este año, la OECD bajó la proyección a 4,2%, desde el 4,9%. Para 2014, la estimación se redujo de 5,3% a 4,5%. Y, para el año 2015, proyectó que Chile crecerá un 4,9%.
En su informe semestral de Perspectivas, la OECD justifica dichas bajas por la desaceleración de la inversión y la caída de la demanda de sus principales mercados de exportación.
En tal perspectiva, la OCDE advierte que el ritmo de expansión de la inversión, que había sido del 12 % en 2012, se va a reducir prácticamente a la mitad (6,5 %) debido al fin de algunos grandes proyectos mineros, a lo que se añade una caída de los precios del cobre y un casi estancamiento de las exportaciones (0,9 %, tras haber crecido un 5 % en 2012).
El principal soporte del incremento del Producto Interior Bruto (PIB) este año será el consumo interno, que experimentará un alza del 6,5 % de la mano de un bajo nivel de desempleo (la tasa media de este año va a ser del 6,1 %, tres décimas menos que en 2012).
La progresión del PIB –afirma la OECD- va a volver a repuntar en torno a su potencial y alcanzar el 4,9 % en 2015 conforme vuelva a acelerarse la demanda de sus principales socios comerciales, y en particular China.
En esa senda, la subida de las exportaciones va a acelerarse al 4,8 % este año y al 5 % en los dos siguientes.
A pesar de la corrección a la baja de las previsiones, Chile preserva un mayor crecimiento tanto este año (el que le sigue más de cerca es Israel, con un 3,7 %) como en 2014 (por delante de México y Turquía, con un 3,8 % cada uno) y en 2015 (México estará en segundo lugar con un 4,2 %)
De manera que esperan al país, en el corto plazo, crecimientos menores (este año ya será de 4,2 %) aunque a partir del 2015 un repunte que puede permitir retomar un crecimiento superior al 5 por ciento.
Son los tiempos económicos que vienen donde se requerirá de responsabilidad de todos los agentes económicos del país y de nuestras instituciones competentes, actitud en que la OECD no tiene duda alguna.

*MBA. Universidad de Talca.

lunes, 11 de noviembre de 2013

ELECCIONES 2013



*Jorge Navarrete Bustamante

El domingo próximo Chile tendrá que definir si elige ese día, o el 15 de diciembre, presidenta; es decir, si en primera o segunda vuelta.

Si es en primera vuelta, Michelle Bachelet puede alcanzar hasta un 53%, lo que significa que obtendría más votos que los nueve candidatos presidenciales juntos, es decir, sería un triunfo avasallador; y, si gana en segunda vuelta, el triunfo podría variar entre un 60 y 70%, es decir, se legitimaría más su victoria para llevar a efecto las transformaciones que Chile le exige.

Esto último dejaría a la actual derecha en crisis fatal, debiendo apertrecharse -el sector de la ultraderecha- en los poderes fácticos y, eventualmente, si logra un mejor resultado parlamentario, operaría desde el Congreso Nacional para neutralizar lo que la mayoría de Chile demanda.

Tal derrota, si fuere en segunda vuelta, afianzaría aún más el proyecto del presidente Piñera (y de un sector creciente de RN) tendiente a modernizar la actual derecha con un sello genuinamente republicano y más progresista.

Por esto es posible que la ultraderecha aspire reservadamente a que todo se resuelva en primera vuelta evitando desechar parte de su conservadurismo político, económico y valórico hasta donde les sea posible.

Todo parece indicar que habrá cambio de signo político en La Moneda. Y empezará así un complejo proceso transformador en base a reformas enmarcadas en la institucionalidad siempre a respetar.

En definitiva, será un avanzar quizás lento pero sin pausa.

Es que Michelle Bachelet responsablemente ha insistido que se trata de transformaciones educativas, institucionales y tributarias (entre otras) que se implementarán gradualmente a cuatro, seis u ocho años, según sea la complejidad de cada una de ellas y la correlación de fuerza logradas en el Congreso Nacional.

Por esto último, el doblaje en diputaciones y senadurías es vital. Así, la profundidad y velocidad de las reformas comprometidas y apoyadas por la ciudadanía tanto en las primarias como en los comicios del domingo 17 próximo, dependerá de la mayoría parlamentaria que logren los candidatos aliados al programa de Michelle Bachelet.
  
Logrado ello, aunque algunos aún no lo comprendan, se garantizará el éxito de la ya Presidenta Bachelet más en el mediano que en el corto plazo.

Así se avanza y construye país cuando no se está en dictadura  o en una rebelión voluntarista: con participación, con acuerdos de mayoría; sin populismo ni demagogia; sin oferta de soluciones fáciles ni embustes a lograr cambios de un día para otro.

En suma, el gobierno del presidente Piñera entra en cuenta regresiva. Pudo haber llegado más lejos con acciones más de fondo pero en su coalición hubo presiones nostálgicas para impedir aquello, facilitando una derrota que no tendrá precedente en los últimos 50 años.

La presidenta Bachelet gobernará para todos los chilenos, y necesitará el apoyo de todos y todas sin excepción, incluyendo el de esa nueva derecha republicana y moderna que Chile aún espera.


MBA. Universidad de Talca.

DEBATE COREs



*Jorge Navarrete Bustamante

La Universidad de Talca, Diario El Centro, y la Junta Adelanto del Maule, se han unido para organizar un evento rigurosamente ecuánime y republicano con el fin que la ciudadanía maulina se interiorice del rol y programa que propone cada candidato al Consejo Regional del Maule (CORE).

Cabe recordar que el 17 de noviembre próximo, por primera vez, se eligen directamente tales autoridades (antes eran electos por los concejales), y que desde 1993 han desempeñado una labor muy importante por el desarrollo de nuestra región.
Esta vez se eligen los Consejeros Regionales en base a distritos provinciales. Así, en nuestra región serán un total de 20 elegidos, en la siguiente proporción: en la provincia de Talca  se elegirán 07 consejeros; en la provincia de Curicó  serán electos 05 consejeros; en la provincia de Linares 06, y en la provincia de Cauquenes 02 consejeros regionales. 

Amerita resaltar que tal elección deberá ser complementada con una ley a dictarse antes de marzo 11 próximo, la que contiene traspaso de atribuciones y la forma en que se designará el Presidente del CORE.

Ello trasunta que el Intendente Regional continuará –por esta vez- siendo designado por el Presidente de la República aunque deberá coordinarse con el nuevo presidente de CORE. Sin embargo, todo parece indicar que el Intendente continuará preservando el poder actual a través de las iniciativas programáticas, administrativas y presupuestarias.
Lo cierto, es que ello será sólo por esta elección pues la mayoría de las actuales propuestas presidenciales contemplan que el Intendente sea elegido por vía directa en 2017.

La elección de los Consejeros Regionales importa mucho pues es un avance descentralizador que fortalece la regionalización y una mayor autonomía de las regiones.

Pero es imprescindible también que las regiones, a través de SU sociedad civil haga un esfuerzo propio para avanzar en dicha dirección; por ello la Junta de Adelanto del Maule ha impulsado en el Maule la creación de la Fundación Chile Descentralizado…, que a nivel nacional lidera Heinrich Von Baer.

Ello con la perspectiva de dar respuesta a la necesidad urgente de construir una red social por la regionalización, en base a una institucionalidad ágil y funcional como soporte instrumental para la operación y la gestión de recursos internos y externos que posibilite una mayor incidencia en el país que consolida la aún esquiva descentralización política, administrativa y  financiera.

Por todo ello, la Junta Adelanto del Maule, la Universidad de Talca y diario El Centro, han impulsado cuatro debates con los candidatos a COREs que se realizaron ya en la Casa Central de nuestra regional, pública y laica universidad.

Así se han unido pilares indispensables de toda sociedad democrática, la Prensa, Universidad e Instituciones para la Colaboración para que nuestra ciudadanía maulina tome informadamente la mejor decisión para el mejor desarrollo del Maule.


*Presidente Junta Adelanto del Maule.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Índice de Competitividad Rural


*Jorge Navarrete Bustamante.

El Centro de Competitividad del Maule (CCMaule), se sitúa en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Talca, región del Maule; la más rural de Chile.

Por ello, e iniciativa propia, y en el marco del 32° Aniversario de nuestra universidad, el CCMaule elaboró el índice de Competitividad en Regiones Rural (ICRR) de Chile, el primero en la historia del país. Esto motivo que un importante periódico de cobertura nacional -como es la “Tercera”- publicara a página completa el ranking señalado.

Este índice se confeccionó sólo con relevante y disponible información oficial –no se aplicó encuestas ni entrevistas a fin de objetivar el proceso- para las seis regiones más rurales con especial énfasis silvoagropecuario; es decir, las emplazadas en nuestro Valle Central desde la región de O´Higgins a Los Lagos, ambas inclusive.

Tal decisión se asumió enmarcado en las nuevas tendencias para la medición de competitividad, que establece una medición entre regiones similares, y análisis de un modelo individual por región, con variables particulares que atiendan la realidad de la región respectiva. Ello, en la perspectiva de comparar el ideal que la región espera proyectar y calcular la distancia de los indicadores actuales a éste.
Así, se estudiaron 06 factores, 18 sub factores y 49 variables. En forma inédita cada factor se analizó individualmente, y se aplicó la metodología de estandarización que mejor puede responder a lo requerido. Así se impidió limitar la cantidad de información que puede obtenerse de cada variable ya que, de lo contrario, no se aprovecha sus particularidades para con el objetivo.

La definición aplicada de competitividad, es la contenida en la OECD, entidad mundial a la que pertenece Chile. La definición de ruralidad es la del INE 2011. Sobre esta, se propone modificar y adscribir con inmediatez la planteada en la propia OECD para ser más coherentes y rigurosos.

Así, para cada región se señala sus fortalezas y desafíos con el objetivo que cada región tome decisiones en materia de políticas públicas y programas sub nacionales que contribuyan a superar los factores o sub factores competitivos rezagados, o bien para reafirmar el óptimo desarrollo que pudieran haber logrado.

Entre las regiones líderes en dicho índice (ICRR), se posicionan en términos relativos “Los Lagos” y “De los Ríos”; en cambio las regiones más rezagadas son las de” O´Higgins” y de “La Araucanía”.

Nuestra región del Maule, al medirse con sus pares, se sitúa esta vez en medio del ranking, presentando un mejor desempeño en los sub factores de telefonía, impacto ambiental, transparencia, y atracción en I&D. Sin embargo, sus desafíos estructurales continúan siendo: bajo nivel educacional, déficit de mano de obra calificada y bajos ingresos, entre otros.

Ahora, solo queda tomar decisiones estratégicas, de mediano y largo plazo, y del más amplio espectro.


*Director Centro del Competitividad Maule. Universidad de Talca.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Martes


*Jorge Navarrete Bustamante

El martes recién pasado fue de antología. No sólo porque Chile clasificó merecidamente en forma consecutiva para el mundial de fútbol, esta vez a Brasil, sino porque al fin se aprobó la ley de TV Digital para Chile, y la ley que entrababa el cambio del funesto sistema binominal que en definitiva menoscabó nuestro sistema democrático por un cuarto de siglo: la causa de los vetos de la ultraderecha, de las leyes “empate”, de la iniquidad de las reforma educacionales, previsionales y de salud.

Fue de esos días en que nos fuimos a casa con aires de satisfacción por el progreso experimentado en diversos ámbitos del desarrollo de la patria.

En efecto, al eliminarse el “guarismo 120” en la constitución, ya es posible modificar el actual sistema electoral. Ello fue mérito de Renovación Nacional y de la Concertación quienes aportaron la mayoría necesario. Por su parte, la UDI obviamente trató esta vez infructuosamente de bloquear el resultado, y ante la inminente derrota incluyó en base a un resquicio –a última hora- indicaciones para dilatar el proceso y volver a tratar ello en la sala en la Comisión de Constitución.   

Ya no hay retorno al binominal, y la UDI lo sabe: su protección a un sistema que tantos dividendos políticos le reporto, y a empresarios que apoyaron el pinochetismo, empieza a desplomarse; el modelo empieza a modificarse, aunque no a reemplazarse; es un cambio en el modelo, y no del modelo.   

Sus viejos argumentos, propios de “guardianes” de este sistema autoritario que, antes le funcionaron en una ciudadanía mayoritariamente inexperta; esta vez frente a una sociedad civil alerta, organizada y vigilante, no fructificaron: “que en los chilenos no tiene prioridad el cambio del sistema binominal, y sólo el empleo”; “que es lo único que le da estabilidad política país”, (el temor a una disensión tan propia de la democracia); “que es una mala señal contar con 14 diputados más”; que el binominal –al decir de Melero- “había sido más proporcional que el propio proporcional”¿?, determinaron que ya sus propios aliados, y aún más, los congéneres de todo el mundo político chileno, a votar que no estaban dispuestos a ser cómplices de tan baja densidad democrática y generadora de privilegios.

En este logro democrático, Renovación Nacional ha retomado los cauces liberales y republicanos que siempre le fueron distintivos en Chile, y que le granjearon el respeto de chilenos y chilenas por generaciones. Se empieza a hablar de la “Nueva Derecha”.

Pareciera ser que el  Presidente Piñera con su pragmatismo, inspiración democrática y accionar por los derechos fundamentales de las personas, describió en el último año un itinerario político y hasta ideológico de la “Nueva Derecha” que Chile  necesitaría y, en el marco de un nuevo régimen electoral y probablemente constitucional, que implementaría el probable gobierno de la “Nueva Mayoría” requerirá de una derecha de “Nuevo Tipo”.

¡Indudablemente, fue un buen martes!


MBA. Universidad de Talca.

martes, 15 de octubre de 2013

Higgs


*Jorge Navarrete Bustamante

Nada sería más sencillo asumir y propalar que la Causa Primera es Dios y que él creó el universo y la vida.
Si los más de 1200 millones de librepensadores en el mundo según la World Christian Encyclopedia y la Britannica Book of Year- asumiéramos esa declaración de Fe, y por lo mismo incuestionable: ¿Tendría sentido en lo más profundo de la acepción que la ciencia investigara sobre el origen del universo y de la vida, y que los miles de librepensadores continuaran perseveraran día a día buscando sus personales respuestas comprobadas?

Afortunadamente, desde los primeros tiempos y, más sistemáticamente, desde la griega clásica, hay muchos que reservadamente ha buscado a riesgo de sus vidas, y continúan buscando la verdad verificada y no la revelada.

Han sido esta vez, al igual que antes Tales de Mileto, Copérnico o Galileo, el británico Peter Higgs y el belga Francois Englert los que avanzaron en esa búsqueda al lograr predecir la existencia del bosón de Higgs: la partícula elemental que explica por qué la materia elemental tiene masa.
Por tal constatación científica, la Academia Sueca les ha hecho merecedores del premio Nobel de Física 2013.
Su trabajo teórico fue reivindicado finalmente por los experimentos del colisionador de partículas gigantes CERN, en la que investigan sobre 3000 científicos principales de la tierra.
Tal verificación científica se consubstancia con la búsqueda de la Verdad trascendente, específicamente con la interrogante filosófica: ¿De dónde Venimos?
En efecto, la ya reconocida existencia del bosón de Higgs, es una parte central del modelo estándar de física de partículas que describe cómo está construido el mundo. Y, según el Modelo Estándar: “todo, desde las flores a la gente, desde las estrellas a los planetas, consiste de unos pocos bloques: partículas de materia”.
Dicho de otro modo, tal descubrimiento constituye la piedra angular de la estructura  fundamental del universo, y de su eternidad.
Y es que "en el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida", afirmaba hace un tiempo Stephen Hawking.
Y luego agregaba este miembro de la Royal Society de Londres (la entidad académica más antigua del mundo), doctor honorario de varias universidades y ganador del Premio Albert Einstein (el máximo galardón dentro de la física): “La cosmología es una materia entusiasmante y activa. Estamos siempre más cerca para responder a las preguntas de siempre: ¿por qué estamos aquí?, ¿de dónde venimos? Yo creo que estas preguntas pueden hallar respuesta dentro del mismo campo de la ciencia”.
Tal aseveración científica parece establecer que la materia es eterna, en constante cambio y evolución por lo que no se precisa de una fuerza externa creadora, personificada ni ordenadora del Universo.

Con la verificación de lo investigado por Higgs, se abre un nuevo campo científico para avanzar hacia la Verdad verificada de lo que hoy es trascendente.


MBA. Universidad de Talca.

viernes, 4 de octubre de 2013

Capital Humano y Competitividad

*Jorge Navarrete Bustamante.

Se publicó ayer el Índice de Capital Humano del Foro Económico Mundial, el que no hace cosa que evidenciar nuestro “talón de Aquiles” en materia de competitividad, relegándonos al segundo lugar, después de Costa Rica.

Chile, se sitúa en el lugar 36 en este índice de Capital Humano que estudia a 122 países. El problema es que en el sub factor educación nuestro país se sitúa en el lugar 42, y cuando se trata de calidad en educación primaria y en las asignaturas de matemáticas se posiciona en el lugar 90.
Ello es de suma gravedad.

Es que la dotación de Capital Humano de una nación o región y las habilidades productivas podría ser el recurso –si no le es ya-  más determinante en el éxito económico, en el largo plazo.

El Capital Humano empieza ya a ser más importante que el capital; por tanto, es urgente asumir acciones correctivas para no perder crecimiento, progreso y bienestar.

No es necesario ser muy esclarecido para colegir que si Chile presenta tan delicada situación, en nuestra región del Maule la situación es aún más preocupante, la cual presente índice de analfabetismo de sobre un 7% determinando una escolaridad bajo el promedio nacional; y lo que permite además relacionar el por qué en nuestra región el 43% de  su fuerza de trabajo sólo a terminado enseñanza básica.

Ello ha sido expresado en diversas formas y tonos por diversas “instituciones para la colaboración” y del CORE; en fin, hay acuerdo en el diagnóstico, pero se sigue haciendo lo mismo de siempre: que los programas nacionales impacten en nuestra peculiares problemáticas regionales, como es el ser la región más rural de Chile.

Pero hay más. Se persiste en no trabajar estratégicamente el desarrollo competitivo regional.

Esto es aún más grave porque depende de nosotros en la región, y ya no del centralismo metropolitano.
Por ello, en esta semana, se realiza el curso “Microeconomía para la Competitividad” destinados a directivos públicos, de empresas y universidades, en el marco de un proyecto financiado con recursos FIC 2011, que dicta la Red  de Harvard, específicamente el excelente equipo del Instituto de Competitividad de Uruguay, liderado por los PhD Roberto Horta, Andres Jung, Primavera Galvarino y Micaela Camacho.

La perspectiva es desarrollar capacidades regionales en pos de empezar a trabajar sistémica y sistemáticamente el desarrollo competitivo de nuestra región y de sus encadenamientos productivos, también de los potenciales clústeres.

En estos días se han estudiados casos elaborados por la Universidad de Harvard muy atingentes con Chile, y con la realidad productivas del Maule.

Ello será complementado, en enero, cuando a invitación del Centro de Competitividad de la Universidad de Talca, nos acompañe también un referente de la Red de Harvard, de ORKESTRA,  el Ph.D. Mikel Navarro Arancegui, con quién avanzaremos en el diseño de un Plan Estratégico de Desarrollo Competitivo para la región del Maule.

¡Aún podemos lograrlo!


*MBA. Universidad de Talca.

Elecciones COREs



*Jorge Navarrete Bustamante

Este 17 de noviembre, por primera vez, los consejeros regionales serán elegidos por votación popular, dejando de ser designados por los concejos comunales. Duran 4 años en su cargo, pero la ciudadanía poco conoce de sus funciones.

Actualmente hay 1.448 aspirantes para los 278 cupos que existen a lo largo del país. Entre ellos, hay ex diputados, ex intendentes, ex candidatos a otros cargos de representación popular, y como en toda elección, rostros famosos y algunos parientes de políticos.

En nuestra región del Maule se inscribieron 88 candidatos a Consejero Regional –disminuyendo a 77 después de la revisión legal de sus antecedentes-, para sólo 20 vacantes.

 A costa de ser reduccionista, veamos algo de ello y de sus funciones brevemente.

En cada una de las regiones de Chile existe un Gobierno Regional, constituido por el intendente y consejo regional. El consejo regional tiene por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional y tiene facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras. Puede aprobar, modificar o sustituir los proyectos y proposiciones del intendente respecto a los siguientes asuntos:

  • Planes y estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones.
  • Presupuesto del gobierno regional, ajustado a los límites del presupuesto de la Nación.
  • La distribución de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional que corresponde a la región, así como de las inversiones sectoriales de asignación regional, y de los recursos propios que el gobierno regional obtenga en aplicación de lo dispuesto por el artículo 19 N° 20°, de la Constitución Política de la República, referente a los tributos particulares autorizados para cada región.
Como se puede colegir, los Consejeros Regionales -desde 1993- han sido muy importantes en el desarrollo sub nacional de Chile. 

Nótese que en el presente año, el magnífico actual CORE maulino ha resuelto sólo en una fuente de financiamiento casi 100 mil millones de pesos para construcción y mejoramiento en los ámbitos de infraestructura, educación, salud, vivienda, transporte y saneamiento básico, entre otros ámbitos. 

Pues bien, las actuales candidaturas a consejeros regionales han sido declaradas por: un partido político, por un pacto de partidos, por un pacto entre un partido político e independientes, por un pacto de partidos e independientes, y/o por independientes. Estas últimas, muy excepcionales, han debido ser patrocinadas por un número no inferior al 0.5% de los electores que hayan sufragado en la votación popular más reciente en la circunscripción provincial respectiva.

Finalmente, para determinar los consejeros regionales elegidos el 17 de noviembre, el Tribunal Electoral Regional deberá seguir el procedimiento de cifra repartidora, que busca garantizar a través de un sistema proporcional la representatividad de los diversos pactos, partidos y candidaturas independientes.


Indudablemente, es un notable avance democratizador.