lunes, 29 de julio de 2013

Regionalización



*Jorge Navarrete Bustamante

Es imprescindible construir en Chile una Política de Estado en Descentralización y Desarrollo Territorial, como condición estructural para alcanzar la condición de país desarrollado.

La excesiva concentración del poder político y económico del país impide el desarrollo de nuestra región del Maule. Dicha concentración ya no es capaz de resolver con eficacia las problemáticas regionales como se ha evidenciado en años pasados en Aysén, Magallanes, Freirina, y otros.

Chile es el país más centralizado de América, situación que a pesar del excelente equilibrio de su macroeconomía contribuye a muy altos niveles de desigualdad.

¿Cómo descentralizar Chile?

Las conversaciones entre Heinrich Von Baer, Alejandro Ferreiro, Mario Marcel, Hans Heben y tantos otros actores regionales relevantes, coinciden en que ello supone avances paralelos y secuenciales en lo político, administrativo y fiscal.

En efecto, se concuerda en constituir a la brevedad una Comisión Asesora Transversal para la Descentralización con: mandato claro (términos de referencia precisos); apoyo político de alto nivel para una reforma de ESTADO  cuya plena ejecución demandará más de un período de gobierno; plazo fijo y breve (3 a 4 meses); integración plural (técnico-político; centro/regiones; académicos y gestores públicos; gobierno  y oposición)

Ello pudiera concluir con una propuesta de descentralización política que entrañe la elección de todas las autoridades del Gobierno Regional al año 2017, incluyendo al Intendente (en que exista a modo de transición un representante del presidente)
También tal comisión podría detallar una adecuada descentralización administrativa como: distribución de competencias en bloque; Fondo Nacional de Desarrollo Regional enmarcado en una estrategia clara y explícita de desarrollo competitivo; gabinete regional designado por los intendentes electos; definir “ministerios regionales”; definir mecanismos de solución de conflictos de competencia.

La descentralización fiscal pudiera contener una: identificación del tipo de impuesto de aplicación subnacional; definición de un rango dentro del cual los gobiernos regionales podrán definir la tasa efectiva a aplicar; definición de cuáles de esos impuestos serán de exclusivo destino de las regiones o comunas que las apliquen y cuáles serán sometidos, y bajo qué fórmula, a los mecanismos de ecualización y distribución al estilo FCM; inclusión del 1% del costo de grandes proyectos de inversión como impuesto de destino regional/comunal.

Asimismo, ello debiera complementarse con el: establecimiento de condiciones y límites bajo los cuales se permitirá el endeudamiento, incluyendo el sometimiento a procedimientos permanentes y públicos de clasificación de riesgo crediticio; sistemas de control y sanción para controlar el endeudamiento excesivo; regulación de las transferencias del gobierno central, distinguiendo entre las condicionadas y no condicionadas, entre otras iniciativas relevantes.

¡Las regiones ya lo demandan!

MBA. Universidad de Talca.

Reforma Tributaria



*Jorge Navarrete Bustamante

Leyendo hace unos días a Andrea Reppeto y a Eduardo Engel, me convenzo más de lo imprescindible de una reforma tributaria que contribuya a revertir los aún magros indicadores sociales del país.

Efectivamente, tal a reforma, que en lo central aumenta de 20% a 25% la tasa del impuesto de primera categoría y elimina el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), exige que aquellos que tienen más colaboren proporcionalmente más para poner al día el aporte del Estado, específicamente, en educación, salud y vivienda.

La reforma en comento, inexorablemente no alterará la macroeconomía nacional ni cosa parecida tal como lo prevén empresarios destacados como Jorge Awad, Ignacio Cueto, y otros.
Cierto, cabe consignar -dice Andrea Reppeto- que: "Aquí ha habido mucha confusión y se olvida que en nuestro país el impuesto a las empresas es simplemente una retención y que son las personas las que pagan impuestos. La propuesta de afectar la retención que se hace a nivel de la empresa no cambia cuáles son los impuestos que paga finalmente el dueño de esa empresa, independiente de su tamaño. Incluso contempla una baja en la tasa marginal más alta, beneficiando a los que generan más ingresos".

Dicho de otra manera, no existe un alza de impuestos a las empresas; lo que se pretende aumentar es la retención. Más claro aún: Así como un empleador retiene los impuestos de sus trabajadores en el sueldo todos los meses, aquí se le está reteniendo un impuesto al dueño de la empresa que, si sobrepagó se le devuelve a fin de año y, si subpagó, tiene que pagar la diferencia. Por tanto, no se trata de incrementar el impuesto a las empresas, pues aquí los que pagan impuestos son las personas.

Cierto, se aumentará la carga tributaria que proviene justamente al cambiar del sistema de pagar según, las utilidades que se reparten, al de utilidades devengadas. Eso hace una diferencia porque se acaba este crédito gratuito que se les está dando a los dueños de las empresas que están en los percentiles más ricos de la población. Es que es precisamente ahí de donde viene la mayor recaudación y en ese sentido se aumentan los impuestos a las personas, no a las empresas, con una rebaja en la tasa marginal más alta porque se reconoce que las tasas marginales más elevadas, si bien generan progresividad en el sistema, al mismo tiempo son un desincentivo a la inversión en capital humano. Entonces, tasas más bajas también promueven la inversión en capital humano y esa es la combinación que está proponiendo Andrea Reppeto y Eduardo Engel, entre otros prestigiosos economistas.

Sobre la eliminación del FUT, esta se debe a que las pequeñas empresas no se benefician con este; todo lo contrario. Al pequeño dueño, que genera poco, se le retiene hoy día el 20% y si tenía que pagar sólo el 10% de sus ingresos, ese 10% adicional que prepagó quedó guardado y no se le devuelve mientras las utilidades no se repartan. Pero los socios ricos, ellos sí tienen incentivos para retener utilidades.
 MBA. Universidad de Talca.

sábado, 27 de julio de 2013

Chile: Regularidad de sus crisis



*Jorge Navarrete Bustamante

Nuestro país suele presentar severas crisis institucionales y sociales cada 40 años.

En efecto, ese así desde antes de la guerra civil de 1830 que culminó aquí, en Lircay.

Nótese que desde la guerra civil de 1851, al triunfo de los conservadores sobre liberales y penquistas, le sucede -40 años después- la guerra civil de 1891, enfrentándose la política nacionalizadora de Balmaceda versus la liberal de la plutocracia; posteriormente, a inicios de la década de los 1930 –cuarenta años después- fruto de la crisis del ´29 y de la dictadura de Ibáñez, se suceden efímeros gobiernos de facto; y en 1973, a casi 40 años del último quiebre institucional, se produce un golpe de estado sin precedente por su crueldad, trasformación regresiva, y ataduras institucionales que perduran hasta hoy día.

Y, este año 2013, a 40 años de iniciada la dictadura de Pinochet, hay notables movilizaciones transformadoras en pos de romper los cerrojos institucionales establecidos en esa; en los ámbitos constitucional, electoral, educacional, previsional y valórico. En suma, de ampliación democrática, distribución del ingreso y libertad de conciencia.

Cabe, entonces, preguntarse si seremos capaces de resolver este nuevo trance histórico de manera civilizada, pacífica y en concordia.

Ello, a veces parece lejano.

Cierto, al escuchar a algunos que es posible aún darle “una vuelta más al torniquete institucional”; que propenden provocar con su accionar una eventual reacción que posibilite la interpretación de inconstitucionalidad para nuevamente “golpear los cuarteles”;  o que agravian el alma democrática de Chile levantando a espúreos líderes, hijos del binominal y con reconocidas identidad autoritaria, demuestran que no han aprendido nada o que sencillamente sus propios intereses están por sobre los de la patria que tanto dicen defender.

Difícil cosa ésta.

Pero hay quienes si han aprendido, son los que han aceptado las fraudulentamente reglas constitucionales heredadas sólo por la paz de Chile; cedido en diversas coyunturas para obtener algunos avances para los más carenciados y no alterar una hipócrita concordia social, a costa de debilitar el rol del estado.
Ello, ya no es tolerable para millones de compatriotas.

Por lo mismo, este 2013 -a 40 años de instaurada una dictadura reconocida como tal a escala planetaria, salvo por los que aspiran codiciosamente mantener el actual sistema-, las chilenas y chilenos debemos asumir democráticamente decisiones fundamentales.  

En cada compatriota radica la capacidad de cambiar pacíficamente el curso de una crisis institucional, social y valórica en marcha.

Puede ser que esta vez revirtamos la historia, o la planificada vocación confrontacional de quienes suelen romper las reglas institucionales cuando estas pueden cambiar su esencia oligárquica y discriminadora, por una explícita profundización democrática.  

*Magister en Políticas Públicas. Universidad Adolfo Ibáñez.

jueves, 25 de julio de 2013

Partidos Políticos



*Jorge Navarrete Bustamante.

En términos simples los partidos políticos son asociaciones de individuos unidos por objetivos comunes.

Ello es muy relevante pues para materializar sus objetivos deben alcanzar el gobierno que, ni más ni menos, es el mando supremo de una nación. Así, los partidos suelen presentar candidatos para ocupar diferentes responsabilidades políticas; y movilizan en pos de ello, el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, agregan nuevos intereses, y procesan las preferencias de los ciudadanos. 

De manera que los partidos son esenciales para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y también valores.
Cierto, los partidos políticos importan, y por -a lo menos- cinco razones:
1.- Porque dominan el proceso electoral
2.- Reducen costos información
3.- Canalizan y articulan intereses
4.- Dibujan paisaje y agenda política
5.- Porque limitan ejercicio poder.

Y es así porque los partidos son organizaciones permanentes, que se basan en un conjunto de ideas (ideología) y en un programa de gobierno para definir sus objetivos; que buscan alcanzar dichos propósitos mediante el ejercicio del poder político; y que para tal ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos, con perspectiva de bien común.

Por tanto, cuando los partidos cumplen con transparencia y genuina participación los compromisos contraídos con sus aliados y electores; trabaja con unidad verdadera con sus pares; y sobre todo, con real sentido de país aborda tales roles, el sistema político institucional -en su globalidad- funciona normalmente, se logra gobernabilidad, la democracia se consolida, y la política se prestigia.

Empero, en las últimas semanas, lo chilenos hemos sido testigos de cómo una importante colectividad política ha extraviado el rumbo; ha tensionado a su gobierno con pretexto de abandonarle; y humillado a su aliado.

Ello no es bueno ni siquiera para sus adversarios. Es malo para Chile –a quién dicen siempre tener como mayor objetivo - y para sus instituciones republicanas.

Es de esperar que ello no se repita, ni sea reaplicable en otros partidos políticos por el bien de cada chilena y chileno, y del futuro de la patria.

Magister en Políticas Públicas. Universidad Adolfo Ibañez.

martes, 16 de julio de 2013

Binominal

*Jorge Navarrete Bustamante

El lunes pasado el presidente Piñera ingreso el proyecto para modificar el sistema binominal.

Tal decisión no hubiera sido posible si el senador Carlos Larraín no rubricara antes, y con todos los partidos de la ex Concertación, una reforma más profunda que la del Ejecutivo.

Más vale tarde que nunca.

Ello es producto de un proceso de décadas (más de 10 iniciativas anteriores), en que “al final del día” nunca se contó con los votos de las respectivas bancadas de la UDI, entre otros menores y oportunistas sufragios de parlamentarios.

Es que el sistema binominal constituyó a esa tienda de ultraderecha en la más fuerte del país desde que Jaime Guzmán con tan sólo el 17 por ciento dejara fuera del Congreso Nacional a Ricardo Lagos, quién había obtenido sobre 200 mil votos más que el candidato gremialista. Tal fórmula, prolijamente diseñada por Guzmán, le reportaría generosos frutos hasta inicios de la segunda década del siglo XXI. 

En efecto, si se recuerda, a comienzos de los ´90, Renovación Nacional (RN) era una fuerza electoral considerable, e impulsora relevante de una sustantiva reforma tributaria y política, liderada por Ricardo Rivadeneira, fundador y primer presidente de RN. Empero, rápidamente la UDI entendió que su principal adversario era inexorablemente –por el propio sistema binominal- su socio, RN. A partir de allí, planificadamente empezó a erosionar las bases de RN: atrayendo a los militantes de estos en forma abierta o indirecta; imponiendo blindaje a sus “coroneles” y, a la vez, endureciendo la competencia a los candidatos de RN, salvo excepciones como las de Espina y Allamand.

Ello empezó a revertirse con la elección del Presidente Piñera cuando derrota a Lavín, y luego al candidato de la Concertación. Desde allí se escala en una encubierta confrontación entre la ultraderecha, y la derecha; entre un partido casi confesional, y ciegamente neo liberal como es la UDI, con un partido laico y republicano como ha sido históricamente Renovación Nacional. 

Por ello, el presidente Piñera exhortó a las coaliciones (encontrando apoyo casi transversal en RN) e invitó a los cuatro ex presidentes de la Concertación a La Moneda para precisamente modificar el sistema binominal. Empero, Novoa lo desafío: “El gobierno tiene que decidir si va a gobernar con la Alianza o con la Concertación”

Ahí fulmino la estadista acción del presidente. Ahí quedo el proyecto elaborado por RN y DC, con apoyo tácito del PR-PPD y PS, a espera de un momento oportuno. Y este llegó la semana pasada obligando a la UDI a improvisar una irreflexiva propuesta –casi para bloquear el cambio- que sectores de RN han aceptado para no quebrar su gobierno aunque reservadamente compartan la rubricada por Larraín.

En fin, si ello hubiese culminado bien en 2012 –cómo el presidente procuró- la actual alianza no estaría a punto de ser “una mera pausa” entre dos gobiernos de la ex presidenta Bachelet, y de una ya ampliada Concertación.


Magister en Políticas Públicas. Universidad Adolfo Ibáñez.

miércoles, 10 de julio de 2013

Caída: Índice de Innovación2013




*Jorge Navarrete Bustamante

Chile, vuelve a caer, por segundo año consecutivo, en el Índice de Innovación Global (GII), elaborado por la Organización Internacional de Propiedad Intelectual (WIPO) y el instituto INSEAD.

Los rankings globales constituyen un importante insumo al momento de elaborar estrategias y políticas públicas al entregar indicadores universalmente aceptados.

Dicho índice, se elabora sobre la base de 7 factores, siendo algunos de ellos: “Instituciones”, “Capital Humano & Investigación” y “Outputs de Tecnología y Conocimientos” y “Outputs creativos”.

Chile había deambulado entre el lugar 33º y el 39º del Índice GII en los últimos años, con excepción del año 2010, en que bajo al lugar 42º. Sin embargo, siempre mantuvo una posición de liderazgo en América Latina.

Empero, este año 2013, Chile exhibe la mayor caída en el ranking desde el año 2008, ubicándose en el lugar 46º, y cediendo el primer lugar de la región a Costa Rica, uno de los pocos países latinoamericanos que posee una institucionalidad de rango Ministerial para la I+D.

Y otros países sudamericanos comienzan a alcanzar a Chile, como Uruguay (52º) y Colombia (60º). Además, esta caída en el ranking viene a confirmar el descenso ya observado en el ranking de competitividad económica del Foro Económico Mundial, que fuera recibido con cierta “auto complacencia” por la autoridad, en que se descendió desde el lugar 39 en 2009, al 46 en el 2013.

Poco tiene que ver tamaña  “caída” de Chile la labor de los científicos. Todos los parámetros que están más directamente vinculados con la labor ellos muestran mejoras. Por ejemplo, en el factor “Investigación & Desarrollo”, pasamos del lugar 70º a nivel mundial (2012) al lugar 44º (2013), aunque gran parte del “salto” se puede explicar por cambios metodológicos al medir la “calidad de las instituciones de investigación”. En otros vectores, como “Colaboración academia/Industria”, también se exhiben mejoras importantes. Sin embargo, todo hace indicar que el gran Talón de Aquiles se relaciona con la capacidad del conocimiento científico de transformarse en “outputs” (producción) creativos y tecnológicos, ambos “pilares” en los que Chile cae en el ranking; en una ex temporánea institucionalidad que además optó por la relación vertical abandonando los procesos de clusterización que precisamente posibilitan horizontalizar las ciencias con las empresas con un notable impacto.
Lo cierto es que persisten problemas de gestión en diversos instrumentos de apoyo, y mientras se impulsan con mayor ímpetu aquellos programas de apoyo a la “ciencia orientada por misión”, Chile cae perdiendo su posición de liderazgo en materia de innovación en América Latina.
Paradojalmente, en el “Año de la Innovación“, transcurridos ya seis meses, no se aprecian medidas y políticas destinadas a transformar de manera potente la investigación científica.
...”Algo está pasando en Dinamarca”…
MBA. Universidad de Talca.

miércoles, 3 de julio de 2013

INCAE y el Maule II


*Jorge Navarrete Bustamante

Durante una semana una delegación de la región del Maule desarrolló capacidades estratégicas en INCAE Business School, considerada la mejor escuela de negocios en América Latina, Top 10 en el Mundo.

La motivación del Centro de Competitividad del Maule (CCMaule) y de la región, fue fortalecer sus vínculos con la Red de Harvard para la Competitividad, lo que le posibilita acceder a una red de más de 50 universidades e institutos que investigan y comparten conocimiento en temas de competitividad, innovación, clústeres y estrategias.

El objetivo de esta misión en específico, fue “Capacitar a los participantes en el tema de competitividad con enfoque en desarrollo rural y su relación con el desarrollo económico local, los clusters y los mecanismos de política pública para su implementación”.

En efecto, en el primer día se analizó “Planificación estratégica para el desarrollo competitivo y sostenible”; y el Ph.D. Lawrence Pratt, Director CLACDS,  expuso sobre “Desarrollo sostenible y Turismo Rural”, demostrando alta rigurosidad y replicabilidad en regiones comparadas, incluyendo la nuestra.

El segundo día, estuvo a cargo del PhD. Francisco Leguizamón quien desarrollo habilidade para el “Liderazgo y negociación, caso: Carretera marginal de la selva”.  Ya en el tercer día se desarrolló el tema “Agendas regionales, nacionales y locales”, comenzando en la mañana con un “Panel de discusión: Planeación y Coordinación a Nivel de Localidades”, integrado por el Alcalde del Cantón de Belén (uno de los mejores de América Latica), académicos y profesionales.

Indudablemente, la exposición del actual presidente de INCAE, PhD. de Harvard, Roberto Artavia Loría sobre “Esfuerzos regionales y nacionales de competitividad”, fue sencillamente de excelencia.  Luego, el Master en Economía, Ronald Arce expuso rigurosamente sobre: Capital Humano y Competitividad”.  Terminando el día con el análisis del “Caso de Estudio: Monteverde, Costa Rica” a cargo del profesor Sergio Molina Murillo y complementado con la “Presentación sobre visita a la localidad de Monteverde”, del biólogo señor Carlos Alberto López.

En el cuarto día, se realizó trabajo de campo en la selva, en la se conocieron cuatro modelos de negocios rurales distintos pero complementarios porque en conjunto conforman el clúster de turismo medio ambiental, resaltando la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde como ejemplo de desarrollo rural sostenible apalancado en el sector turístico. En este mismo marco se visitó un modelo de negocio orientado al segmento joven y familiar, Selvatura; y finalmente se visito la Finca Santuario Ecológico apoyada por niños de 44 países que desean preservar la biodiversidad de la selva.

Indudablemente, fue fecundo en aprendizaje el estudiar en INCAE Business School, de la Red de Harvard, pues se internalizaron nuevas ideas y metodologías para abordar con efectividad la competitividad y políticas  públicas sub nacionales en el Maule, la región más rural de Chile.


MBA. Universidad de Talca.